
Luzu TV, la productora lanzada por el actor, productor, conductor y empresario Nico Occhiato, tiene las características y la trayectoria típica de los emprendimientos que surgieron en pandemia, que al principio saltaron a escena en un contexto determinado por las restricciones de las cuarentenas y luego descubrieron, en la propia experiencia, un potencial enorme que les permitió seguir proyectando.
"Al principio, nos vino bien que todo pudiéramos hacerlo por zoom, desde nuestras casas, no desentonábamos tanto porque hasta los formatos más tradicionales, como la radio y la televisión, se hacían así", explica Nico, cuando recuerda los comienzos de Luzu, en noviembre de 2020.
Pese a la carencia de infraestructura inicial, el equipo de Luzu estaba muy convencido de lo que quería hacer. De hecho, el programa fundante de la señal, ´Nadie dice nada´, "recién salimos a venderlo un año después de haber salido, teníamos una idea en la que creíamos y que buscábamos que madurara, sabía que iba funcionar, sabíamos lo que teníamos", rememora.
Las métricas de la señal en general y de algunos de los productos en particular, honraron las apuestas de Nico y sus socios de "Fuega", la productora e incubadora de contenidos digitales que lo acompaña. Sólo en el último mes, la señal recibió 6,5 millones de visualizaciones y tienen ya 820 mil usuarios únicos que consumen el canal.

Se trata de un crecimiento exponencial y constante, sobre todo si se tiene en cuenta que, en el acumulado del último año, las visualizaciones ascendieron a 40 millones. Pero es solo el prolegómeno: los últimos siete días, por ejemplo, ya desarman el promedio semanal del último mes, ya que las visualizaciones fueron de 2 millones.
Semejante performance atrajo a otras figuras del mundo de la televisión y el espectáculo a sumarse a la propuesta: así, en el último tiempo se sumó Pachu Peña, quien con "El buda en las consolas", va los lunes y miércoles de 21 a 23 y próximamente estará Diego Leuco, de 8 a 10, con "Los Antes que Nadie".
La llegada de Pachu y del periodista de TN y Canal 13 se configuran como nuevos hitos en la corta pero intensa historia de Luzu TV, que se suman a otro mojón fundamental como fue, en julio de 2021, la inauguración del edificio adonde ahora está instalada la productora, en el barrio de Belgrano.
Occhiato es consciente de que se encuentra en un terreno definido por la innovación y la experimentación constante. "Estamos haciendo algo nuevo, no es radio, no es televisión, no es solo streaming, es todo eso pero distinto, nos define la apuesta del público al que le queremos hablar, que es el de mi generación, seleccionamos y pensamos todo en función de esos parámetros", advierte.

Aquí también los números respaldan las apuestas: el 47% de los que se conectan con Luzu TV tiene entre 25 y 34 años, mientras que un 36% está en la franja de entre 18 y 24 años.
"La cuestión de las métricas, de su observancia constante, es fundamental. Las cosas han cambiado, ya no se trata solo del olfato del productor experimentado, que de antemano podía imaginar que iba o no a funcionar. Ahora vamos viendo los datos, tener manejo de Big Data es clave y usamos las interacciones con nuestros públicos como una fuente clave de donde extraer sus preferencias para adaptar nuestras propuestas y mensajes", señala Occhiato.
"El concepto de comunidad es decisivo. Y es uno de los puntos clave para entender por donde pasa el proceso de la comunicación y de la relación con nuestros públicos. Por ejemplo, nosotros reivindicamos el vivo, claramente, pero también observamos cómo, de cada programa, las interacciones con la gente y la que se da entre el público, nos marcan los distintos cortes que luego daremos en nuestras redes para viralizar y eso es fundamental también para construir comunidades", agrega.
La señal fundada por Nico Occhiato apunta a convertirse en un medio de comunicación alternativo, novedoso y multitarget. La propuesta es que también esté abierto para que otros comunicadores y productoras tengan acceso a espacios donde materializar sus proyectos, sin atenerse a reglas convencionales ni a condicionamientos. "La creatividad no tendrá límites. Podrán abordar temáticas simples y cotidianas, con un lenguaje accesible y con un vínculo directo con su audiencia, con la que podrán tener interacción inmediata", explican.

Luzu TV es un punto de inflexión en la carrera de Nico, quien se hizo conocido en 2014 por su participación en el programa de televisión Combate, emitido por Fox Sports 2, hasta que en 2019 formó parte del programa, reality que logró ganar y por el que comenzó su mayor popularidad. Luego siguieron más éxitos y reconocimientos, como el Martín Fierro Digital que recibió el año pasado como conductor de "Nadie dice nada". a partir del cual fue sumándose a diferentes proyectos televisivos, como Tenemos Wifi y Fuera de eje, emitido por Fox Sports 2, hasta que en 2019 formó parte del programa Bailando por un sueño, reality que logró ganar y por el que comenzó su mayor popularidad.
Luzu TV no se queda quieta. Entre sus planes más próximos, está la idea de producir ficción y están grabando un documental de la vida de abuelos de Nico, que seguramente recogerá vivencias y recuerdos de la infancia del conductor en Villa Luzuriaga, adonde nació y tuvo sus primeros trabajos, como el de repartidor de pan y materiales para la construcción en un pequeño camión, entre otros.
Otra de las apuestas es escalar "Resumido.info", un portal de noticias online que se cuentan en no más de cinco renglones, además de otros proyectos que incluyen viajes y la llegada de nuevas figuras que podrían sumarse a la señal.













