
En esta noticia
Aunque la Argentina construyó su prestigio vitivinícola a partir del Malbec, no es la única variedad que expresa el potencial del territorio. Cada vez más, otras cepas conquistan paladares, amplían el mapa productivo y suman diversidad a una industria que combina tradición e innovación. Entre ellas, el Pinot Noir ocupa un lugar especial: es una uva difícil de cultivar, sensible al clima, pero capaz de ofrecer vinos complejos, elegantes y versátiles. Este jueves, su día se celebra con una mirada federal que revela cómo esta variedad se adapta y florece en regiones muy distintas del país.
El Pinot Noir se cultiva en zonas frías, marítimas y de altura, y en todas ellas demuestra una notable capacidad de expresión. Este día no sólo celebra una variedad, sino que invita a seguir conversando sobre el vino como producto cultural, emblema nacional y motor de innovación.

A continuación, un recorrido por las principales regiones productoras del país y los exponentes más representativos del Pinot Noir argentino.
Chapadmalal, Buenos Aires
En el extremo este del país, muy cerca del mar, la bodega Trapiche Costa & Pampa elabora un Pinot Noir con marcada influencia oceánica. El vino se caracteriza por su frescura, sutileza y un perfil aromático definido. Esta etiqueta representa el espíritu innovador de la costa atlántica", donde las brisas marinas y las bajas temperaturas otorgan un carácter distintivo.
San Patricio del Chañar, Neuquén
En la Patagonia norte, la bodega Marantiqua lanzó recientemente una nueva línea de Pinot Noir. Esta propuesta combina modernidad, frescura y el carácter frío propio de la región. Se trata de una apuesta por vinos con identidad patagónica, donde las condiciones climáticas favorecen una maduración lenta y equilibrada.
Mendoza
La provincia de Mendoza también ofrece vinos destacados de esta variedad. Uno de ellos es el
Trapiche Gran Medalla Pinot Noir
, elaborado por una bodega con más de 140 años de historia. Actualmente, Trapiche es sponsor oficial del club Inter Miami. Este exponente mendocino combina elegancia y estructura, reflejando el saber hacer de una casa tradicional con proyección internacional.
San Juan
En una región generalmente asociada al sol y a vinos intensos, la bodega Finca Las Moras propone una mirada distinta sobre esta cepa. Su etiqueta Demencial Pinot Noir busca romper moldes y mostrar una expresión fresca del varietal en un terroir cálido y desafiante. Esta propuesta refleja una tendencia creciente en la zona: explorar nuevas posibilidades sin renunciar a la identidad local.
Valles Calchaquíes, Salta
En el extremo norte del país, se produce uno de los Pinot Noir más singulares del panorama nacional. Se trata del Esteco Blanc de Noir, un rosado elaborado 100% con esta variedad. Este vino fue mencionado por Tim Atkin como el mejor rosado de Argentina. La altitud extrema y las condiciones de los Valles Calchaquíes permiten una expresión refinada y diferente del Pinot Noir, con acidez marcada y perfil floral.
¿Por qué se celebra el Día del Pinot Noir?
La fecha funciona como una oportunidad para visibilizar el crecimiento de esta cepa en el país, así como para reflexionar sobre la diversidad y el futuro del vino argentino. Hablar de Pinot Noir también es hablar de identidad, exploración y futuro. La celebración no se limita a una mirada técnica, sino que incorpora una dimensión cultural: el vino como emblema nacional y como campo de innovación continua.
Encontra estos Pinot Noir a precios únicos en VinosySpirits













