En esta noticia

La cultura del mate en Argentina es un pilar fundamental de la sociedad y una tradición arraigada en la vida cotidiana de los argentinos.

Consumida en sus orígenes por los pueblos originarios, esta infusión, hoy en día, se popularizó en todo el país y se prepara con hojas secas de la planta de yerba mate.

La planta es cultivada principalmente en las regiones del noreste de Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes. Lo que le brinda calidad y sabor al producto final depende, en gran medida, de las condiciones climáticas y el proceso de secado.

¿Estás interesado en conocer más sobre la historia y el proceso de elaboración de la yerba mate? Entonces tenés que conocer la siguiente estancia misionera.

Misiones: cuál es la estancia donde podés conocer la historia de la yerba mate

Fundada en 1903 por Pedro Núñez, la estancia Santa Inés hizo historia en la región, ya que su fundador recuperó el método ancestral -que los jesuitas se habían llevado sin dejar rastro- para plantar y cosechar la yerba mate.

Desde 1997, la estancia abrió sus puertas al público para compartir la historia de la familia Núñez, por lo que se puede recorrer la historia de la yerba mate, conocer los yerbales y hasta hacer paseos por la selva virgen.

Estancia Santa Ines: un legado yerbatero acompañado del hermoso paisaje que provee la selva misionera

Ubicada en Garupá (Misiones), esta estancia cuenta con 6 dormitorios y cuenta con alojamiento a los visitantes, para que puedan profundizar en la historia de la yerba mate mientras disfrutan del paisaje que ofrece la selva misionera.

Horst Müller

El lugar también presenta un recorrido por la historia detallada de la familia Núñez, que recuperó parte de la producción de la planta que tan arraiga está a la identidad argentina.