CDMX: recorrido por la ciudad que cumple 500 años de historia
Los diez kilómetros cuadrados que ocupa su centro histórico son, probablemente, unos de los espacios urbanos más ricos cultural e históricamente de América y del mundo. Este año se cumplen 500 años de la llegada de Cortés a la antigua Tenochtitlan.
En la Plaza de Santo Domingo, en pleno centro histórico de la Ciudad de México, se encuentra la antigua Aduana. Por allí tenían que pasar, antes de entrar y salir del Virreinato de la antigua Nueva España cualquier colono de la época para declarar sus bienes. Este es el motivo por el que, justo enfrente, en los soportales, abrieran muchas oficinas de escribanos que se dedicaban a gestionar los papeleos que la burocracia exigía, tradición que por otro lado se mantiene hasta hoy en todos los países hispanohablantes.
Pero con la independencia de México este negocio declinó, por lo que los escribanos se tuvieron que reconvertir en escribidores de carta para los hombres que en su mayor parte sin saber escribir querían impresionar a las mujeres con su prosa.
Ya en el siglo XX y hasta en la actualidad, estos negocios se han convertido en famosos porque, según dicen, aquí es posible conseguir cualquier tipo de documento, legal o ilegal, que uno necesite. De hecho, parece ser que aquí Fidel Castro consiguió los pasaportes que le permitieron viajar por América durante su exilio.
Y en esta misma plaza también se encuentra el antiguo tribunal de la Inquisición que, sin embargo, parece que fue menos estricto en las América que en la península ibérica. Solo tres personas murieron directamente por la inquisición, en parte explicado porque no se aplicaba a los indígenas sino únicamente a los españoles.
Una historia en cada esquina
Muchas historias para una sola plaza de las muchas que componen el centro histórico de la Ciudad de México. Y es que en la que fuera capital económica, cultural y política del imperio español, cada esquina ha sido testigo de importante evento histórico.
Otra de las miles de historias que atesora la Ciudad tiene lugar en el Palacio del Monte de Piedad, al que Gabriel García Marquez tuvo que acudir para empeñar una batidora y con el dinero conseguido pudo enviar sus manuscritos de Cien años de Soledad. El palacio se encuentra en el Zócalo, que viene a ser la plaza de Armas o Plaza Mayor en el resto de capitales hispanas del mundo.
Pero en México se llama Zócalo. ¿Por qué? Cuando Porfirio Diaz, el dictador mexicano que también fue el presidente que más duró en el poder -32 años- en ese país, quiso celebrar los 100 años de la independencia de México, mandó construir un momento en el centro de la plaza. Pero estalló la revolución mexicana y del monumento solo se llegó a construir la base del mismo, es decir el zócalo. Y desde entonces no es la plaza mayor, sino el Zócalo.
En esta plaza, la segunda más grande del mundo, es donde entraron los zapatistas de forma pacífica el 11 de marzo de 2001. Hace 500 años, en 1519, cuando en su lugar se levantaba el templo mayor que los Aztecas, el que llegó fue Hernan Cortés.
La historias, anécdotas y hechos históricos se sobreponen una sobre otra en la parte antigua de la ciudad de México como casi en ninguna otra ciudad del mundo. En esta zona se pueden visitar decenas de museos o disfrutar de la famosa cocina mexicana, desde tacos callejeros hasta delicatessen en restaurantes como La Casa de los Azulejos, una joya de la construcción colonial.
Recorrer sus calles es recorrer la historia de México, pero también de España o de las Américas, y por lo tanto un must para cualquier persona que visite este país. Una recomendación es visitarla el primer día para poder así zambullirse en la idiosincrasia de este país, y mejor si es con un tour guiado. Hay muchas opciones. Una muy interesante son los free tour en español por el centro histórico de México.
Recomendados
Hay algunos puntos que no se deben dejar pasar en el centro histórico, sin duda. La Catedral es uno de ellos. La entrada es gratuita. A su lado se encuentra el Templo Mayor, construido en el 1325 por los Aztecas, y que hasta mediados del siglo XX se encontraba enterrado bajo la ciudad colonial. Hoy se puede visitar junto al museo dedicado a las culturas prehispánicas.
El Palacio Nacional, donde vuelve a vivir el presidente de México desde diciembre de 2018, como lo hicieron lo virreyes en la época de la colonia, es visitable. En su interior se pueden ver los murales de Diego Rivera (marido de Frida Khalo), quizás el máximo exponente del muralismo mexicano.
Otras visitas para los interesados en el arte muralista y la historia de México son la Preparatoria Nacional, donde hay obras de Orozco y Siqueiros- los otros dos componentes de la santísima trinidad del muralismo mexicano; la Secretaría de educación Pública (ministerio de Educación), el Palacio del Bellas Artes o el Museo Diego Rivera, ubicado en la Alameda a las afueras del centro histórico, donde se encuentra el famoso mural "Una tarde en la Alameda", que se salvó milagrosamente del terremoto de 1986.
Siguen abiertos locales para comer y beber como el Café Tacuba, lugar de reunión de antiguos políticos, intelectuales y escritores. Un lugar muy recomendable. O la plaza Garibaldi, donde los mariachis siguen tocando canciones a quienes toman cerveza o tequila en sus bares como se viene haciendo hace décadas. Recientemente se abrió un Museo del Tequila en la misma plaza, más moderno y enfocado a turistas.
Curiosidades
* Adiós DF hola CDMX. La ciudad ya no se llama más Distrito Federal. Desde hace unos años se convirtió en un Estado más de la República de los Estados Unidos de México, y su nombre es Ciudad de México o CDMX.
* Cambio de moneda. Hay mucha competencia tanto en el aeropuerto como en las casas de cambio del centro histórico. El peor cambio se da siempre en los hoteles.
* La Casa de los Azulejos (Calle Morelos), La Casa de la Sirena (Zócalo), el Café Tacuba (calle Tacuba 9) o la terraza del Gran hotel México son buenos lugares por comer por ser sitios históricos o con vistas interesantes.
Las más leídas de Clase
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios