
En esta noticia
Según el último estudio de PageGroup sobre tendencias de talento, el mercado laboral argentino vive una mayor estabilidad. Sin embargo, el dato que llama la atención es la cantidad argentinos que dejó de buscar oportunidades laborales afuera del país.
El relevamiento hecho entre 4.000 ejecutivos seniors remarcó que la intención de irse a trabajar al exterior cayó un 41 por ciento con respecto al año pasado. Así, mientras en 2024 los profesionales que querían emigrar por motivos laborales era un 67 por ciento, este año, solo el 26 por ciento considera salir del país.
El dato puntual se enmarca en una tendencia a la mayor satisfacción laboral. Según el mismo estudio, el 66 por ciento de los encuestados asegura estar satisfecho en su trabajo actual. Aunque estar contento no significa no estar abierto a otras ofertas. De hecho, el 95% de los profesionales entrevistados señala que escucha nuevas propuestas, y el 60 por ciento dice que no va a estar más de tres años en su posición actual.
Sin embargo, el número de ejecutivos que buscan activamente cambiar de empresa cayó del 50% al 35% en los últimos doce meses.
"El último año estuvo marcado por un cambio en el liderazgo que las organizaciones no pueden ignorar. La cultura y los valores pasaron al centro de la escena. Para atraer talento ejecutivo hoy se necesita autenticidad, propósito y espacios de decisión reales", sostiene Martín Gerding, director en Argentina, Uruguay y Paraguay de Page Executive.
Las razones del cambio laboral
Los tres motivos principales para cambiar de empleo son:
- 47% está insatisfecho con la compensación
- 35% busca mayor desarrollo profesional
- 31% no se siente alineado con la cultura empresarial
En cuanto al salario, el 43% intentó negociar un aumento, y solo el 30% lo logró, lo que sugiere que el mercado se volvió más cauteloso y selectivo.
Los líderes consultados priorizan cada vez más el equilibrio entre vida y trabajo, la flexibilidad en la modalidad laboral, y la posibilidad de tener un rol estratégico desde el inicio.

Hoy, el 42% pasa más tiempo en la oficina que el año pasado, debido a un aumento en reuniones presenciales (60%) y cambios en políticas corporativas (41%). Aun así, dos de cada tres ejecutivos se sienten igual o más productivos trabajando desde casa, y un 56% no aceptaría un puesto que implique mayor presencialidad obligatoria.
Lo que limita a los líderes
El informe revela también una serie de obstáculos silenciosos que afectan la productividad de los ejecutivos:
- Cambios constantes en prioridades u objetivos (29%)
- Falta de personal, tecnología adecuada o claridad estratégica (28%)
- Micromanagement por parte de niveles superiores (27%)
"Si las organizaciones quieren que sus líderes estén comprometidos y sean efectivos, tienen que ofrecer entornos que reflejen la complejidad real de liderar hoy. Eso incluye autonomía, saber exponer vulnerabilidades, foco y un marco que combine resultados con bienestar", concluye Gerding.
En línea con esto, el 45% de los ejecutivos afirma que rechazaría un ascenso si eso implica perder calidad de vida. El reconocimiento sigue siendo un factor de peso: la mayoría de los encuestados se siente valorado por sus líderes y sus equipos, lo que indica que las acciones de retención están empezando a surtir efecto.
El informe Talent Trends Leadership 2025 constituye un material clave de consulta para atraer, retener y promover el desarrollo del talento ejecutivo necesario para el éxito de las organizaciones. Para llevar a cabo el estudio se exploraron las ideas clave de 4.000 líderes senior de Argentina y otros países, que trabajan en empresas de distintos tamaños y rubros. Un 76% son empleados y un 24% tienen su propia empresa. Entre los que trabajan dentro de organizaciones, el 95% ocupa el cargo de CEO, CFO o presidente, mientras que el 5% ocupa una gerencia de alto nivel.













