Bayer prevé llegar a un acuerdo por las demandas de glifosato de Monsanto en un mes
Las denuncias que enfrenta la farmacéutica alemana aumentaron en los últimos meses a 85.000, a raíz de la utilización del herbicida relacionado a cientos de casos de cáncer
Bayer está cerca de ponerle fin al conflicto judicial de Monsanto, la empresa estadounidense que compró en el segundo semestre de 2018 por u$s 60.000 millones.
La farmacéutica alemana se encuentra próxima a conseguir un acuerdo extrajudicial que le permitirá deshacerse de las 85.000 demandas presentadas en los Estados Unidos contra el herbicida utilizado por Monsanto, según aseguró el mediador de la causa, Ken Feinberg, en un comunidado.
El representante de gigante farmaceútico consideró probable alcanzar un arreglo en el próximo mes, aunque se rehusó a hacer comentarios sobre las condiciones del posible acuerdo.
Empresa del Grupo Roggio obtuvo aval de tenedores para canje de deudaLa Compañía Latinoamericana de Infraestructura & Servicios (Clisa) informó hoy que o btuvo el aval los tenedores de más del 90% del monto total que existe en circulación de las obligaciones negociables emitidos a una tasa del 9,5% anual con vencimiento en 2023, en el marco de canje de deuda encarado por la compañía del Grupo Roggio .
Los pactos extrajudiciales son una práctica muy común en los Estados Unidos, sobre todo en las demandas contra grandes corporaciones por parte de un colectivo de individuos. De lograr convencer a los representantes de los demandantes, las ventajas para Bayer serían múltiples.
Por un lado, el pacto es extrajudicial, por lo que la salva de pasar por los tribunales, donde el costo es sustancialmente mayor, al igual que el riesgo de perder. Por el otro, al no mediar la Justicia, las grandes compañías evitan tener que reconocer su culpabilidad en la situación. De esta manera, mediante este tipo de estrategia, se ahorran gastos al mismo tiempo que niegan cualquier responsabilidad, tanto legal como moral.
En la mayoría de los casos ya resueltos, se falló a favor de los denunciantes, obligando a Bayer a pagarles multas multimillonarias. La victoria judicial de los demandantes generó nuevas denuncias de más afectados en el último tiempo.
Los datos proporcionados por Bayer en octubre de 2019 sostenían que el número de demandas se situaba alrededor de 42.000. No obstante, en los meses siguientes, creció a 85.000. Asimismo, en octubre pasado, un agricultor australiano inició la primera acción legal contra la empresa en Oceanía.
El fertilizante, conocido como RoundUp, protagonizó una de las mayores polémicas de la industria farmacéutica, ya que, según los denunciantes, su uso se asocia a miles de casos de cáncer. Ya son muchas las historias de agricultores que sufrieron la enfermedad luego de utilizarlo durante años.
Pese a todo, desde la compañía, aseguran que el glifosato, el componente de RoundUp presuntamente cancerígeno y el más utilizado en el mundo, es completamente seguro e inocuo.
Su papel como agente cancerígeno es controversial. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo calificó como “probable cancerígeno , pero esta opinión no es compartida por autoridades científicas europeas como la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Con la adquisición de Monsanto, la imagen de Bayer se vio afectada, ya que, además de quedarse con la cartera de productos de la firma estadounidense, la empresa germana heredó todos los procesos judiciales en contra de la compañía con sede en Missouri.
Compartí tus comentarios