Trajo al país el robot que cocina y tras su boom apuesta a un nuevo súper producto, por qué ahora
La distribuidora de Thermomix apuesta por un nuevo producto del mismo fabricante que limpia. Los planes para crecer y cuánto cuesta
Beatriz Macaya vivió la Argentina difícil. Si bien su visión de negocios fue correcta y un éxito, como emprendedora debió enfrentar un país totalmente cerrado, con altísima inflación y cero financiamiento.
Cuando en mayo 2017 decidió traer al país desde Alemania la Thermomix no sabía todo lo que pasaría en la economía argentina, sin embargo, los primeros doce meses -de mayo a mayo- logró su primer récord -y un premio a nivel mundial-: convertirse en el primer distribuidor del robot que cocina en vender 1.000 unidades en el primer año.
Luego de siete años de experiencia con un producto exclusivo en un país como la Argentina, la distribuidora local fue elegida por Vorwerk, la empresa alemana de venta directa que fabrica la Thermomix, para traer un nuevo producto, esta vez para la limpieza, y una nueva marca: Kobold.
"La situación del país cambió. No solo mejoró mucho la posibilidad de importar productos, sino que con la financiación se recuperó el mercado", explicó Bea Macaya, quien lidera la distribuidora más grande de Sudamérica y la tercera más grande del mundo luego de Kazajistán y Rumania.
Así la emprendedora apuesta a un producto del mismo fabricante y similar a la Thermomix en cuanto a calidad y en cuanto a precio. "Es una súper aspiradora inalámbrica de hogar, fácil de usar que aspira y friega. Es como pasar la aspiradora y la mopa al mismo tiempo", detalla la emprendedora que llama al nuevo artefacto sistema integral de limpieza.
Justamente, Vorwerk empezó como fabricante de alfombras y luego fabricó gramófonos, negocio que se cayó cuando se creó la radio. Entonces, con el stock de motores de gramófonos crearon, en 1929, la primera aspiradora de hogar fácil de usar. "Hasta ese momento las aspiradoras eran enormes y se manejaban entre dos personas", cuenta Macaya.
Luego de un 2024 en el que las ventas de la Thermomix explotaron -crecieron un 60 por ciento en unidades-, la apuesta de la emprendedora es vender 600 aspiradoras este año, por ahora, en su locales de Palermo y Vicente López. "Como la Thermomix, la Kobold necesita una demostración para que se vea por qué vale la pena comprarte una aspiradora de casi 3 millones", asegura Macaya, quien señala que la marca tendrá un equipo de ventas y de marketing propio, diferente al de Thermomix".
Un nuevo producto premium
Como el robot que cocina, la aspiradora es un producto costoso. Sin embargo, Macaya le tiene "muchísima fe". "Es costosa, pero el problema con la Argentina es que no tenemos tanta financiación, porque la verdad que en otras partes del mundo no está pensado como un producto de lujo. Para tener una idea, en Alemania se venden 400.000 Thermomix al año", señala.
De hecho, con la vuelta de las cuotas y la caída de la inflación, en 2024, la empresa local vendió 8.897 Thermomix en el año. Hoy el precio del robot que cocina es de $ 2.550.000.
En tanto, la aspiradora que tiene cuatro motores con la base que aspira y friega y con un accesorio para limpiar tapizados cuesta $ 2.900.000
El artefacto viene también con una aplicación para seleccionar el tipo de aspiración de acuerdo al tipo de superficie. Por ejemplo, si la alfombra es de pelo largo o corto o para los colchones se usa un rodillo y para los sillones otro.
Si bien la aspiradora es de uso doméstico, Macaya asegura que puede tener un uso profesional. "Como la Thermomix, que se usa en restaurantes, creemos que Kobold también se podrá usar en consultorios u hoteles, por ejemplo", dice.
Planes 2025
Con la vuelta de la financiación la empresa tiene el foco en el crecimiento. "En 2023, el 67 por ciento de las ventas fueron al contado o en un pago y, en 2024, el 66 por ciento fueron con financiación. Es decir que el crecimiento fue por gente que no podía comprar sin financiación. Es lo que te decía antes, Themomix no está pensado solo para el ABC 1 y tampoco Kobold", señala la emprendedora. "En la Argentina aún podemos crecer un montón", define la emprendedora.
Este año, la empresa creó dos roles nuevos regionales, uno de ellos para el interior. "Además de los cuatro locales en CABA, tenemos un en Córdoba y otro en Salta, pero equipos de venta en Río Negro y Mendoza. Sin embargo, nuestras ventas son 85 por ciento en AMBA", detalla.
Así, el objetivo de este año es crecer un 40 por ciento en el interior.
"Abrimos locales cuando tenemos equipo de venta en el lugar. Hoy analizamos abrir en Pilar, Cipolletti, Rosario ...", cuenta y asegura que cuando hay local aumentan las ventas.
Compartí tus comentarios