

Verizon, uno de los operadores de telefonía móvil más grande de Estados Unidos, ofrecía servicios de voz, datos y video en Uruguay a través de un call center ubicado en la zona franca Aguada Park, muy cerca del Centro de Montevideo. Antes de abandonar el país, Verizon brindaba estos servicios a través otra empresa extranjera, Alorica, que trabaja para varios clientes en Uruguay.
Alorica mantuvo durante esta semana varias reuniones con autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y con dirigentes sindicales de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys). En esos encuentros prometió que pagará todos despidos en un solo pago y accedió a crear una bolsa de trabajo para futuras contrataciones.
El presidente de Fuecys, Favio Riverón, explicó que "Alorica no se va del país", sino que "continúa con sus operaciones y mantiene a 250 trabajadores en plantilla", pero desvinculó a cerca de 450 empleados. Esto incluye a empleados que cumplían tareas para la firma estadounidense y a otros que lo hacían en otras plataformas o proyectos.
Las primeras versiones indicaban que el total de despidos llegaba a 265 trabajadores, pero "hubo más desvinculaciones, de empleados que estaban en el seguro de paro, que la empresa en un principio tenía la idea de que volvieran a través de alguna otra plataforma que ingresara, pero no hay nada cercano en el tiempo para que ingresen, por lo tanto, lo que resolvieron fue desvincularlos", dijo Riverón.
Por su parte, la directora Nacional de Trabajo del MTSS, Marcela Barrios, lamentó que las autoridades se enteraron de los centenares de despidos "a través de la prensa" y que "la situación no era del todo cierta", ya que "toda la información no era veraz".

Barrios explicó que todos los trabajadores tienen asegurado su despido "y como la empresa se mantiene en el país, están dispuestos a que quede una bolsa de trabajo. Si se inician operaciones con algún otro cliente en el futuro, pueden contratar trabajadores de esa bolsa".
Trump y la inteligencia artificial
La comunicación oficial que recibieron los trabajadores señala que el motivo de estos despidos tiene que ver con una reestructuración global de la compañía. Uno de ellos es el impacto que la inteligencia artificial empieza a tener en sectores como el de la atención al público.
"Alorica, Verizon y Tik Tok han empezado a implementar de forma gradual pero cada vez más el uso de inteligencia artificial para facilitar ciertos servicios y el análisis que hacemos es que está directamente relacionado a la pérdida de los puestos de trabajo", explicó Nicolás Bruno, dirigente sindical de Alorica.
A esto se suman las políticas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cobrar mayores impuestos a las empresas que deslocalizan sus servicios en otros países.
"No creo que la empresa deje de contratar servicios en otros países, sino que va a ir a lugares más baratos que Uruguay", dijo el dirigente sindical de Alorica.
En ese sentido, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile otorgó a Verizon una concesión de 30 años para ofrecer servicios de voz sobre Internet en todo el país, lo que implicará el inicio de operaciones en el territorio trasandino.
Verizon ha estado operando, hasta ahora, de forma limitada en Chile, pero con esta concesión se abre la puerta para una posible expansión en otros segmentos estratégicos del mercado de telecomunicaciones, en un contexto en el que circulan rumores sobre la venta de compañías como Movistar en ese país.












