En esta noticia

Se está desbalanceando el intercambio comercial con Brasil. Según una informa de la consultora ABECEB, en el acumulado del primer semestre, las importaciones crecieron un 53,0% respecto a enero-junio de 2024. Con esos números, el actual es el semestre con mayor crecimiento importador en 15 años (desde enero-junio de 2010).

En estos primeros seis meses del año, las exportaciones mostraron un crecimiento de 1,7% anual versus igual lapso del año pasado.

"De esta forma, el saldo comercial acumulado en el primer semestre de 2025 fue un déficit de nada menos que u$s 2.947 millones, una reversión de u$s 3.054 millones respecto al superávit de u$s 107 millones acumulado en el mismo tramo del año pasado", destacó el estudio de ABECEB.

Otros datos que resalta el informe son:

En junio de 2025, Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de u$s 520 millones, en comparación con un superávit de u$s 49 millones en junio del año pasado.

El flujo comercial bilateral total, es decir, el agregado del comercio que incluye importaciones y exportaciones, fue de u$s 2.718 millones, una suba del 38% anual.

En el sexto mes crecieron tanto las importaciones como las exportaciones, aunque a velocidades muy diferentes: mientras las compras desde Brasil (importaciones) crecieron un 68,6% interanual, las ventas argentinas a dicho destino (exportaciones) crecieron 8,9% respecto a junio de 2024.

El principal sector impulsor del comercio exterior bilateral en junio fue el automotriz, que explicó un 119% del incremento en las exportaciones (las ventas del sector subieron u$s 107,4 millones mientras que las exportaciones totales lo hicieron en u$s 90 millones), y un 77% del aumento de las importaciones (subiendo u$s 510 millones versus un aumento total de u$s 659 millones).

También se destacó el agro, con una suba significativa de las importaciones por primera vez desde la sequía de 2023.

Importaciones

Las compras argentinas desde Brasil totalizaron u$s 1.619 millones en junio, y mostraron una suba de 68,6% interanual, su mayor ritmo de expansión en cuatro años, desde el rebote post-pandemia en mayo de 2021. En el acumulado del primer semestre, las importaciones crecieron un 53,0% acumulado respecto a ene-jun de 2024, lo cual lo pone como el semestre con mayor crecimiento importador en 15 años (desde ene-jun de 2010).

El rubro que mostró el rebote más fuerte en junio fue el sector automotriz, con los principales rubros creciendo a tasas aceleradas. En detalle, el segmento de vehículos de carretera mostró una suba de 421,7% interanual y alcanzó u$s 110,8 millones, en tanto que los vehículos automóviles para transporte de mercancías llegaron a u$s 127,9 millones (aumentando un 362,4%), y las importaciones de vehículos automóviles de pasajeros crecieron un 187,2% interanual y totalizaron u$s 379,8 millones. En menor medida se expandieron las partes y accesorios de vehículos automóviles, que crecieron un 60,7% anual a u$s 161,8 millones, y los motores de pistón y sus partes (47,5%), que dieron cuenta de u$s 35,8 millones.

Por otra parte, se vio un fuerte aumento en las compras de soja, que crecieron un 602,9% interanual y alcanzaron u$s 26,0 millones, es decir, un 1,6% del total; esto es un incremento significativo que podría monitorearse si se mantiene, pero debe notarse que sigue muy por debajo de los valores totales de 2024, año en el que alcanzaron hasta un 25% de las compras totales en determinados meses.

Exportaciones

Las ventas a Brasil alcanzaron u$s 1.099 millones en junio y crecieron un 8,9% interanual, superando la tasa de expansión de mayo (3,9%) y luego de caídas en marzo y abril. Con todo en el acumulado del primer semestre, las exportaciones mostraron un crecimiento de 1,7% anual versus igual lapso del año pasado.

El sector automotriz también tuvo tracción exportadora, ya que las ventas a Brasil crecieron en junio. Las exportaciones de vehículos automotores de pasajeros lideraron con un incremento de 31,4% interanual, alcanzando u$s 175,1 millones, en tanto que las ventas de vehículos automotores para transporte de mercancías mostraron una suba de 27,0% interanual (a u$s 289,8 millones). El rubro de partes y accesorios de vehículos automóviles también se expandió, alcanzando u$s 35,0 millones (una suba de 12,7%).

El agro mostró una dinámica positiva, con una suba de 28,9% interanual en trigo y centeno sin moler, totalizando u$s 112,4 millones, así como un incremento de 11,85 interanual en leche, crema de leche y lácteos (excepto manteca y queso), que alcanzó u$s 32,8 millones en envíos. También se destacaron las exportaciones de cebada, que crecieron un 98,1% interanual y dieron cuenta de u$s 29,6 millones enviados a Brasil.

Lo que viene

Se estima que el año cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de u$s 308 millones en todo 2024 a un déficit cercano a los u$d 6.500 millones este año.

Se espera que en el segundo semestre las exportaciones sigan manteniendo la tendencia del primer semestre de crecimiento muy modesto, mientras que las importaciones probablemente desaceleren algo en su ritmo de expansión anual (considerando bases de comparación más elevadas) pero seguirían mostrando elevadas tasas de expansión anual, en nuestras previsiones superiores al 40%.

Esto se daría en un contexto de una economía brasileña creciendo a ritmo más moderado (en torno a 2,2%, versus 3,0% en 2024), y un real brasileño más apreciado que le daría algo de tracción positiva a las ventas argentinas a su principal socio: la moneda brasileña permanecería estable en torno a 5,6 por dólar, una caída de 60 centavos versus diciembre de 2024. Del lado argentino, la expansión económica esperada en 2025 (5,4%), daría un impulso positivo a las compras del exterior junto con el impulso de una mayor apertura comercial.