La logística argentina ve el futuro con optimismo
El 82% de las empresas del sector prevé invertir y el 61% incorporar empleados en 2025. El 51% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de inteligencia artificial.
Los representantes de ocho de cada diez empresas de logística prevén realizar inversiones en 2025. El 75% planea ampliar sus instalaciones, casi la mitad en nuevas sedes. El 73%, anticipa desembolsos en equipamiento. Finalmente, el 51% proyecta volcar dinero en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización y desarrollos de inteligencia artificial.
Así se desprende de una encuesta a más de 500 profesionales del sector y de empresas de logística, en el marco del reciente XXXI Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).
El 61% de los participantes del sondeo reveló que piensa en incrementar el plantel de empleados. Además, preguntados sobre las asignaturas pendientes del sector, el 81% identificó a la infraestructura; el 52%, a la simplificación de trámites; prácticamente el mismo guarismo, a la posibilidad de adoptar tecnología, y finalmente el 34%, a la conectividad.
Las respuestas a la encuesta pertenecen a todos los actores del sector que incluyen generadores de cargas, operadores logísticos, empresas de transporte, proveedores de la industria, consultores etc.
Andrés Bonifacio, director de Ecolatina, analizó la actualidad económica y las perspectivas de cara el año próximo: "Nos encontramos en un momento de gran transformación para la economía argentina, con expectativas de un cambio estructural a partir de 2024. La eliminación del cepo cambiará las reglas de juego, y eso abrirá un escenario de ajustes y correcciones que, según la experiencia, tomarán al menos dos años para estabilizarse. Es probable que recién en el segundo semestre de 2025 el PBI recupere los niveles de agosto de 2023, como parte de este proceso de ajuste fiscal y cambiario".
Inteligencia artificial
El experto español Andrés Visus Jarne, director de Inteligencia Artificial de PredictLand destacó que el 94% de los líderes de negocios coinciden que la IA es crítica para sus negocios, y enumeró los retos para abordar proyectos de esta naturaleza: identificar casos de uso que aporten valor, el compromiso del equipo directivo y la selección de la tecnología correcta.
Alejandro Rinaldi, director de IT de Andreani Grupo Logístico, comentó que "hace unos años empezamos a construir un modelo de datos de machine learning que captura en vivo las cámaras". Sostuvo que el objetivo es mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones.
Rodolfo Fiadone y Santiago Pochat, coordinadores de la Estrategia Federal de Logística del Consejo Federal de Inversiones se refirieron al estudio que encararon el CFI y las provincias. Se trata de una herramienta de planificación y gestión donde participan el sector público y privado de todo el país. Esta iniciativa tiene como insumo clave la voz de las empresas, con la participación de más de 500 productores y operadores logísticos, y la participación de todos los organismos provinciales involucrados en la temática.
Ximena Díaz, CEO & Founder of YouUniversal y miembro de IDEA comentó las tendencias y señales del futuro. Resaltó el poder del bienestar y explicó que el futuro está en ofrecer una experiencia customizada al cliente y ampliar el bienestar de lo individual a lo comunitario. Además, dijo que el futuro está en personalizar predictivamente las experiencias y enseñar a consumir cada vez más de manera responsable.
Compartí tus comentarios