

"Quien no evoluciona, desaparece. Las zonas francas han sido innovadoras y resilientes porque se sientan juntas, evalúan y optimizan cadenas logísticas, para que el mejor producto llegue al mejor destino, procesado en el mejor país y a través de los mejores servicios. Solos no avanzaríamos igual", destacó la presidenta de la Asociación de las Zonas Francas de las Américas (AZFA), Claudia Pellerano durante el Congreso de Zonas Francas de Iberoamérica realizado en el DFactory del Consorci de Zona Franca de Barcelona.
En la Conferencia AZFA 2023, Lisandro Ganuza de PTP Group destacó la importancia de las zonas francas como motores de desarrollo económico para integrar las economías regionales al mundo globalizado.
"Hoy las zonas francas juegan un papel fundamental como nodo elegible para la gestión de cadenas de suministro pos pandemia, pero deben ser resilientes, sostenibles, creativas e innovadoras. Deben ser transparentes, seguir buenas prácticas y liderar el seguimiento de los procesos de desarrollo como eslabones de las cadenas productivas y logísticas, integrando las economías regionales y nacionales a las cadenas de valor globales. Las zonas francas son verdaderos agentes de desarrollo económico", destacó Ganuza.

La Conferencia Iberoamericana de Zonas Francas es el evento en español más importante para el sector, ya que reúne a operadores, usuarios, entidades gubernamentales, inversionistas, consultores y proveedores de la industria. Este año en Barcelona se reunieron más de 400 participantes durante tres días para debatir los principales temas que afectan actualmente al sector.
Desafíos de Latinoamérica
Para el caso de Latinoamérica, el presidente de la World Free Zones Organization, Mohanmmed Alzarooni remarcó la posición estratégica de la región que, si consigue reforzar su posición, tiene a mano mercados como Estados Unidos y China, y capacidad para cubrir a nivel global amplias demandas en sectores como la alimentación o las cadenas de valor del litio para la fabricación de coches eléctricos.
AZFA es quien impulsa la Conferencia de las Zonas Francas Iberoamericanas desde sus inicios, una organización que cuenta con más de 600 de esas zonas especiales de 25 países, 13.000 empresas instaladas y un volumen de más de 1,2 empleados.
Infraestructuras clave
Las zonas francas son unas infraestructuras clave en algunos países emergentes, también en Latinoamérica, donde más de la mitad de las exportaciones de algunos países se fabrica y gestiona desde sus zonas francas.

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, reivindicó los intereses comunes entre España y Latinoamérica, dos regiones donde las zonas francas juegan un papel crucial en sus industrias y que mejoran sus proyecciones al interrelacionarse.
Las zonas francas son locomotoras de la actividad económica, industrial y logística, de explorar nuevas maneras de producir, de buscar nuevos perfiles profesionales o nuevas capacidades. Las zonas francas, específicamente en Latinoamérica, están dando ejemplo de eso, concluyó Navarro, como anfitrión del evento de zonas francas de Iberoamérica.
Con avances
PTP Group continúa avanzando en su proyecto para convertir a Cádiz en el hub de ingreso de alimentos de América Latina a Europa y el Norte de África, proyectando el ingreso de más de tres millones de toneladas de alimentos por año, con menores costos de transporte y almacenamiento, y mejoras en la eficiencia de la cadena de suministro para facilitar el acceso directo a los grandes consumidores.
Los días previos a la Conferencia Iberoamericana de Zonas Francas en Barcelona, el Ceo de PTP Ibérica Diego Nieves recibió delegaciones de Colombia y Argentina para conocer el avance de obras de las nuevas terminales y visitar a la Autoridad Portuaria del Puerto de Cádiz y la Zona Franca. Participaron de la recorrida el Grupo Daabon, holding colombiano que es el primer productor mundial de aceite de palma orgánico; Pablo Santos, del Gruppe Heinlein, empresa de logística argentina; y Sonia Leis y Belén Castro de la Zona Franca Perico, Jujuy.

Nieves, responsable del proyecto en Cádiz, destacó la importancia de las alianzas estratégicas para que la producción de América Latina pueda utilizar al Puerto de Cádiz como hub para llegar a los grandes mercados de consumo. Señaló también que el proyecto tiene el potencial de transformar la industria alimentaria de América Latina, pero para que esto sea posible es necesario el apoyo de los productores, las autoridades y los gobiernos.












