Vieron el negocio en mejorar las clases particulares: facturan $ 5M al mes y dominan Chile

Detectaron la necesidad que tienen los aspirantes a universitarios de contar con ayuda a la hora de rendir sus exámenes de ingresos. Hoy Filadd se expande rápidamente por toda latinoamérica

El negocio central de Filadd, la empresa de la que son socios Nicolás Ferrer, Joaquín Olmedo, Guillermo Bruchmann y Agustín Trombotto, es la venta de cursos a estudiantes para preparar los exámenes de ingreso a las distintas universidades y evaluaciones de materias durante la cursada con docentes online. Llevan vendidos 30.000 a cerca de 20.000 universitarios, sostienen un ritmo de crecimiento del 20% mensual y en la actualidad facturan cerca de u$s 50.000 cada mes.

La empresa nació en 2016 como un servicio de apoyo académico para los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, al año ya tenían clientes en las universidades de Buenos Aires y en 2020 se expandieron a Chile y Colombia. Este año piensan desembarcar en Brasil y en otros países de la región.  

Una necesidad, una oportunidad

Todo comenzó mientras cusaban la carrera de ingeniería industrial y detectaron la necesidad. Como todos los estudiantes universitarios se esforzaban en conseguir apuntes, resúmenes y compañeros en los que apoyarse a la hora de estudiar para rendir los exámenes. Por eso crearon una carpeta de Drive y comenzaron a compartir apuntes, consultarse por dudas y cooperar para en el estudio.

Pero sucedía que era todo muy desorganizado, accedían a los materiales a último momento y les quitaba tiempo sin generarles un beneficio.

Fue por eso que idearon Filadd, la plataforma online, que en un primer momento sirvió para clasificar y ordenar los apuntes y que con el tiempo se convirtió en una academia online para brindar apoyo a los estudiantes universitarios en la preparación de sus exámenes. 

"Comenzamos todo hace 4 años, pero lo manejábamos como un hobby. Hasta que a principios de 2018 sumamos a dos programadores y reforzamos la página. Aunque desde principio tuvimos muchos usuarios, el servicio era totalmente gratis y obviamente, no monetizábamos nada. Entonces ese mismo año decidimos dedicarnos full time y entramos en la incubadora de empresas Fide de la provincia de Córdoba", cuenta Nicolás Ferrer.

El inicio fue errático. Probaron sostener el sitio con publicidad, también la impresión de apuntes, pero no funcionó. Hasta que encontraron la veta.

"Es muy común que los estudiantes para ingresar a una carrera, o para rendir materias difíciles se preparen con profesores particulares. Nuestro sitio empezó a funcionar muy bien en Córdoba con cursos para la Universidad Nacional de Córdoba. A principios de 2019 decidimos ampliarnos a Buenos Aires vendiendo cursos para los exámenes de la Universidad de Buenos Aires", contó el emprendedor.

Sin embargo, el gran salto lo dieron cuando se decidieron a cruzar la frontera. A fines de 2019, el fondo de inversión Alaya Capital Partner, que opera en Argentina y Chile, aportó capital y les permitió llegar a Chile con un mejor equipo tecnológico y más recursos humanos y ampliarse a Colombia en 2020.

La empresa ocupa a 20 personas hasta la fecha y funciona con un cuerpo docente asociado. En la Argentina ya ofrecen más de 150 cursos de diferentes materias en varias universidades. 

"Filadd va a medias con cada profesor. De esa manera, si el curso se vende bien ambos salen beneficiados. Y si no se vende bien, no hay un riesgo alto porque no existe una relación laboral. Tenemos profesores a los que les va muy bien y hoy están ganando cerca de $ 300.000 por mes. También hay otros a los que les sirve sólo como una changa. Y ganan entre $ 5000 y 7000 por mes", cuenta.

La plataforma sigue sosteniendo el sitio de apuntes a la que acceden más de 450.000 usuarios mensuales de gente que busca o descarga apuntes. Funciona con apoyo publicitario, aunque en este momento buscan negociar con un nuevo avisador interesado en llegar a estudiantes universitarios.

El negocios de los exámenes de ingreso

"Con el lanzamiento en Chile, en menos de un año comenzamos a facturar más que en la Argentina. Y hace un mes arrancamos en Colombia y se está moviendo muy bien también", cuenta Ferrer. "Sucede que en estos países los ingresos a las universidades no son como en la Argentina. Aunque estudies abogacía o medicina debés rendir un único examen de ingreso, que es centralizado y está gestionado por el gobierno. Y depende de la nota que obtengas, cada universidad y cada carrera tiene una cierta cantidad de cupos, y acceden a la carrera los mejores puntajes. Es una prueba muy importante y el mercado es mucho más grande en esos países que en la Argentina. Acá en la Argentina hay que generar un cursito por cada ingreso de cada universidad. Es mucho más desgastante", aclaró el ingeniero.

La empresa creció fuerte durante la pandemia, con la misma intensidad que las clases online en todo el mundo. Y aunque creen que la cuarentena ayudó, sostienen que esta modalidad llegó para quedarse.

"Esperamos que seguirá creciendo porque la experiencia que tienen los usuarios es muy buena. En la Argentina tuvimos un porcentaje de 90% de éxito en el ingreso a las carreras de medicina, abogacía o los exámenes de CBC de la UBA", destacó Ferrer. 

A diferencia de un curso presencial, la plataforma contiene videos preparados por los docentes, clases en vivos con los profesores y modelos de exámenes para repasar cuando el estudiante quiera y ver en qué temas está más flojo. "Además tiene profesores y tutores para sacarse las dudas 24 horas x 7 días a la semana en su celular".

Lo que viene en materia de apoyo académico es la personalización, señalan desde Filadd. "Estamos desarrollando un algoritmo, usando Data Science, para brindar cursos personalizados de acuerdo a lo que cada alumno necesite. Hasta ahora cada usuario accede al mismo curso, a partir de ahora lo hará de acuerdo a lo que que se necesite", puntualizó Ferrer.

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.