Eduardo Goldenhörn y Gabriela Ferrández fundaron Turismática en 1991 mientras estudiaban la carrera de ingeniería en la UBA con la idea de ayudar a empresas de viajes y turismo a mejorar su competitividad.

Lo hicieron mediante la incorporación de herramientas de tecnología de información, lo cual significaba toda una innovación para la época: el sistema TMA (Travel Management Aid, en inglés) de backoffice para empresas de viajes y turismo, basado en tecnología de bases de datos relacionales y lenguajes de cuarta generación.

"Enseguida nos dimos cuenta que la forma de escalar, al estar enfocados en un mercado vertical, era expandirnos geográficamente. Fue así como tuvimos la visión de convertirnos en una empresa de alcance regional, siendo Chile el primer destino fuera de las fronteras", cuenta Goldenhörn, CEO de la empresa. Hoy están presentes en toda América latina.

Turismática ofrece soluciones de software orientadas a la gestión integral de las empresas de viajes y turismo basadas en un completo ERP desarrollado específicamente para la industria que abarcan la gestión comercial, operativa, administrativa y gerencial, permitiendo a las empresas de viajes ofrecer sus productos a través de plataformas omnicanal y automatizando el proceso de reservas, emisión de tickets aéreos y documentación de viaje, facturación y pago, mejorando entre otras cosas, la experiencia de compra a sus clientes.

Comenzaron con una inversión aproximada de u$s 20.000 y desde ese entonces crecen a un ritmo sostenido promedio del 20% anual hasta 2019. Por supuesto que 2020 fue un año muy duro para la industria y repercutió negativamente.

"Hubo diferentes etapas que fuimos afrontando de una a la vez. La primera, después de la sorpresa, fue de reacomodamiento. Tuvimos que adaptar nuestra modalidad de trabajo al nuevo paradigma de confinamiento. Si bien ya veníamos trabajando con la modalidad híbrida (home office + oficina), hubo que ajustar procesos para la virtualidad 100%", apunta.

"Luego hubo que ajustarse a la nueva realidad económica de la industria. Con nuestros clientes facturando literalmente cero, claramente no íbamos a poder mantener nuestros ingresos y mucho menos crecer como estaba planeado. Fue así que decidimos acompañarlos y acomodarnos a las posibilidades de cada uno. Sabíamos que venían tiempos difíciles y que íbamos a tener que atravesarlos con mucha creatividad y resiliencia. Finalmente decidimos enfocarnos y pensar a largo plazo aprovechando el momento para trabajar junto a nuestros clientes para que estén mejor preparados para cuando pase la pandemia".

El empresario cree firmemente que a medida que haya cada vez más gente vacunada en el mundo se irán abriendo las fronteras e iniciará lo que llama el PPB o Post Pandemic Boom.

"La gente tiene enormes deseos de salir, de reencontrarse, de abrazarse. Estoy convencido que se viene una explosión inusitada en la que los viajes van a jugar un papel central. Debemos estar listos y la tecnología va a ser el mejor aliado para ello. Este es el momento para prepararse", afirma.

Goldenhörn cree que el pasaporte digital va a ser necesario para entrar en la mayoría de los países y los hoteles y empresas de viajes deberán ofrecer diferentes formas de recibir y atender a sus clientes, con más seguridad sanitaria, con sistemas de autogestión y con diversas herramientas que brinden una experiencia superior y segura al viajero. Para ello, dice, "las herramientas y soluciones tecnológicas harán posible una nueva forma de disfrutar de los viajes y el turismo".