En esta noticia

En medio de las versiones acerca de la privatización de Intercargo, una de las empresas habilitadas por el Gobierno para operar servicio de rampa en los aeropuertos de la Argentina empieza a despegar. Se trata de Global Service Handling, una compañíadel grupo local Sima,que inició sus actividades de atención a aeronaves en Bariloche y ya tiene un plan de inversión de u$s 9 millones para empezar a "jugar en las grandes ligas".

En tal sentido, la empresa ya tiene sus objetivos definidos: quiere entrar a operar en las principales terminales de país, como Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Iguazú y Mendoza.

"Comenzamos con el impulso del Gobierno de desregular el sistema de atención en tierra para permitir nuevos prestadores que no fuera Intercargo", dijo Horacio Cariatti, gerente de Operaciones de Global Service Handling, en diálogo con El Cronista. La empresa, que ya tenía otras unidades de negocios ligadas a la actividad aeronáutica, como seguridad aeroportuaria, seguridad física y electrónica, fue la tercera compañía en recibir luz verde de la Secretaría de Transporte.

La inversión, que podría, incluso, ampliarse, permitirá que la compañía tenga capacidad para atender entre cuatro y seis aviones de fuselaje ancho en simultáneo, sean comerciales o cargueros.

"Como ya tenemos experiencia en el ámbito aeroportuario, nos interesa ser los mejores; estamos enfocados en eso. Vamos a pegar el batacazo en la aviación comercial de aeronaves de fuselaje ancho", dijo el ejecutivo, quien trabajó en Aerolíneas Argentinas por más de tres décadas.

Poco más de tres meses después de recibir la habilitación para operar handling en el país, Global Service Handling empezó a brindar el servicio de atención en tierra a aeronaves en el aeropuerto de Bariloche bajo una alianza con Aeropuertos Argentina. Sin embargo, este no es el destino final de la compañía.

De hecho, a pesar de que es todavía un plan, la empresa proyecta ofrecer servicios de tráfico y despacho de aeronaves, lo que incluye el movimiento de aviones en tierra, coordinación operativa y planificación de vuelos.

Según precisó el ejecutivo, Global Service tiene el plan de operar en todos los aeropuertos para los que recibió autorización. Si bien se trata de 16 terminales, los próximos pasos de la empresa serán en Aeroparque, Ezeiza, Córdoba, Iguazú y Mendoza.

Las partes que componen la estrategia a futuro de la compañía están basadas en la capacitación de personal, el uso de equipos eficientes y la certificación internacional respecto a normas de seguridad operacional. Estas, si bien no son requeridas de manera obligatoria por el ente regulador local, están al nivel de las solicitudes que pueden tener las aerolíneas extranjeras.

"Queremos cumplir con estándares de calidad superiores a los requeridos por la industria local y nos vamos a adaptar a los internacionales porque vamos a jugar en las primeras ligas", aseguró Cariatti, a la vez que resaltó que hoyn opera en Ezeiza alrededor de 25 aéreas extranjeras, a las que se suman otras cinco compañías que se dedican exclusivamente a carga.

"Las líneas aéreas van a poder elegir entre distintos proveedores porque el juego se abrió para todos. Pero se puede elegir entre una empresa que ofrezca un nivel de equipamiento sencillo o una que plantee la eficiencia. En la industria, sabemos que, siempre que un avión está en tierra, se pierde dinero", comentó.

¿Se vende Intercargo?

La desregulación del mercado de servicios de rampa forma parte del plan del Gobierno para quitarle privilegios a Intercargo, mientras define el futuro de la compañía. En marzo, el Poder Ejecutivo autorizó la venta del 100% de las acciones de la empresa estatal a través de una licitación pública nacional e internacional. A pesar de que la licitación podría concretarse antes de las elecciones legislativas, el proceso enfrenta resistencia ya que APA, el gremio que reúne al personal de la compañía, solicitó una medida cautelar para frenarlo.

La compañía actualmente estatal, bajo la órbitadel Ministerio de Economía y presta servicios a la mayoría de las aerolíneas comerciales que operan en el país. Tiene, además, una fuerte presencia en Aeroparque, donde aún las aéreas que cuentan con su propio servicio de aerohandling dependen -casi- exclusivamente de Intercargo.

El Gobierno dio a conocer que, entre 2020 y 2023, Intercargo recibió asistencia financiera estatal por $ 6700 millones para sostener sus operaciones y cumplir con los estándares de calidad y seguridad. Sin embargo, a comienzos de 2024, la Casa Rosada interrumpió esos aportes, en línea con la política de ajuste del gasto público y de reducción del déficit que impulsa la gestión del presidente Milei.

Según argumentó el texto oficial, la situación de emergencia económica, sumada a la necesidad de realizar inversiones para modernizar los servicios y la infraestructura, hace "inviable" la continuidad de Intercargo bajo administración estatal en estas condiciones.