

En esta noticia
Sale a remate otra vez un tradicional edificio del Gobierno de la Ciudad.Se trata del inmueble ubicado en la esquina de Beruti y Coronel Díaz, en un punto estratégico del barrio porteño de Palermo, a metros del shopping Alto Palermo y el Parque Las Heras. Allí funciona la Sede Comunal 14, con su Registro Civil, y oficinas del poder judicial porteño.
La subasta se llevará a cabo de forma electrónica el viernes de 11 a 12 horas y estará a cargo del Banco Ciudad.El precio base es de u$s 20.000.361 y hay que abonar un depósito en garantía de u$s 600.010,83. A diferencia de los inmuebles vacantes de herencia que remata la entidad, este está tasado en dólares. Pero se abona al tipo de cambio oficial.Equivale a $ 2240 millones (teniendo en cuenta el dólar oficial, a $ 112).
Ya hubo dos intentos de remate de esta propiedad. El primero fue el 15 de diciembre a las 10 horas y el segundo el 12 de enero a las 11. No hubo oferentes. Así y todo, el precio base no se modificó.
El edificio consta de una planta baja, seis niveles y un subsuelo. La superficie edificada es de 8475,71 metros cuadrados, por lo que el metro cuadrado se ofrece a u$s 2359,72, una cifra similar al precio promedio de la zona, que ronda los u$s 2200, según fuentes consultadas del sector inmobiliario.
No obstante, el hecho que la subasta sea en pesos al tipo de cambio oficial -mientras que las inmobiliarias calculan el valor al dólar blue- generó críticas de parte de organizaciones civiles, como el Observatorio por el Derecho a la Ciudad, que repudió "la venta por debajo del precio del mercado". Si se vendiera al tipo de cambio paralelo, el inmueble tendría un valor de $ 4300 millones, contra los $ 2240 millones considerados al valor oficial.
Según el Código Urbanístico, la parcela está caratulada como 'Unidad de Sustentabilidad de Altura Alta'. Permite edificar hasta 22,80 metros, que, sumando dos retiros, asciende a 29,80 metros, una altura que no varía significativamente de la actual. En el sector, entienden que es una desventaja, teniendo en cuenta que si se quisiera hacer una demolición, habría que afrontar su costo. Otro punto a tomar en cuenta es que hoy el edificio está completamente ocupado, con lo cual, si el objetivo fuera darle un uso residencial, habría que hacerle varias reformas, aseguran.

La enajenación de la superficie fue autorizada por la Ley 4804, sancionada en noviembre de 2013 durante el segundo mandato de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño. La norma tenía como objetivo reunir a las dependencias judiciales en una misma locación, en lo que sería la Ciudad Judicial, en el barrio de Barracas, un proyecto que finalmente no avanzó.
COndiciones para participar del remate
Los interesados en realizar una oferta deberán inscribirse previamente. Tienen tiempo para hacerlo hasta hoy, miércoles. Al momento de inscribirse, deberán acreditar haber constituido una garantía por la suma equivalente al 3% del precio base, de u$s 600.010,83, en esta ocasión.
El ganador del remate deberá efectivizar el pagomediante transferencia bancaria proveniente de la cuenta de titularidad de la persona física o jurídica que resulte adquirente o su representante legal. Tendrá que desembolsar el 20% del precio al que se venda el inmueble, en concepto de seña, dentro de los cinco días corridos a contar desde la notificación cursada al oferente de que resultó adjudicatario de la subasta. El 80% restante deberá pagarse dentro de un período de 10 días.

La disposición aclara que el remate será realizado en "el estado de ocupación, las condiciones estructurales y de conservación en que se encuentra el edificio". En ese sentido, detalla que la inscripción como participante implica por parte del eventual adquirente el reconocimiento y la aceptación expresa delmismo.
A su vez, sostiene que el potencial comprador deberá renunciar a cualquier posible reclamo al Gobierno porteño sobre daños y perjuicios o cualquier otro ítem indemnizable derivado del estado general o particular de la propiedad. "Queda exclusivamente a cargo de los interesados la realización de todas las diligencias necesarias a efectos de conocer debidamente el inmueble y sus características, pudiendo acceder a la consulta de material visual del mismo en la página web de las subastas del Gobierno de la Ciudad", especifica el texto.
El eventual propietario deberá otorgar en comodato el uso del inmueble adquirido, desde operada la escritura, por un plazo de 30 meses. El pago de los impuestos, las tasas, y las contribuciones que se devenguen por su utilización serán asumidos por el adquirente, mientras que el comodatario abonará los servicios consumidos. El Gobierno de la Ciudad podrá acordar con el adquirente la modificación del plazo del comodato, para la relocación de las unidades que allí funcionan.
Según los especialistas,este es otro aspecto que desincentiva la compra, ya que implica realizar el pago de inmediato, sin poder, al menos por 30 meses, obtener un recupero de la inversión, lo que genera un alto costo de mantenimiento.













