Royón: "Vaca Muerta se consolidó como el segundo motor productivo de la Argentina"

La exsecretaria de Energía aseguró que el desarrollo de la formación neuquina transformó el balance energético del país y representa una solución estructural al histórico problema de la escasez de dólares

Flavia Royón, exsecretaria de Energía de la Nación y actual secretaria de la Mesa del Litio, participó del evento de El Cronista y revista Apertura realizado la semana pasada. Allí, destacó el rol estratégico que adquirió Vaca Muerta en la matriz energética y económica argentina. "La formación no convencional logró posicionarse como un verdadero motor productivo que no solo impulsa la industria, sino que también ofrece una solución estructural a la falta de divisas", dijo.

Y continuó: "Vaca Muerta se está consolidando como el segundo motor productivo de la Argentina. Después de la construcción del gasoducto, pasamos de tener un balance energético negativo de unos u$s 4000 millones, a un escenario que este año podría arrojar un superávit cercano a los u$s 6500 millones, dependiendo del precio del crudo", subrayó la exsecretaria de Energía.


La funcionaria vinculó ese cambio con un proceso de transformación económica más profundo. "Hay una solución estructural a un problema estructural que era la falta de dólares. Vaca Muerta nos da gas mucho más barato, y eso se traduce en una matriz energética competitiva para el desarrollo industrial", explicó.

Consultada sobre el marco regulatorio que existe en la actualidad, Royón destacó que la participación del sector privado será clave en la medida en que se logre una estabilización de la macroeconomía: "A medida que el país normalice su economía y recupere el acceso al financiamiento, será más factible involucrar al sector privado en obras clave para el desarrollo".

Necesidad de infraestructura

En esa línea, hizo hincapié en la necesidad de continuar con el desarrollo de infraestructura energética. "Durante la gestión anterior se construyeron unos 875 kilómetros de líneas de alta tensión. Esa hoja de ruta debe seguir, aunque no en todos los casos podrá participar el sector privado", señaló.

Como ejemplo, mencionó un proyecto vinculado al litio: "Hay una obra de alta tensión en Catamarca, clave para el desarrollo minero. Está pendiente de una reglamentación, pero es una obra que el sector privado podría llevar adelante por completo".

En relación con el esquema de subsidios, defendió el régimen de segmentación por niveles (N1, N2 y N3) implementado durante su gestión. Aunque admitió que era un sistema transitorio, reivindicó su lógica: "Es correcto que el Estado subsidie a quien lo necesita. Quien puede afrontar el costo de la energía debe hacerlo".

En ese sentido, propuso avanzar hacia una tarifa social ampliada y una reducción de subsidios indiscriminados. "Debemos dejar de pensar en términos geográficos. Hay que ir hacia subsidios progresivos basados en la capacidad real de pago. No es justo que una persona humilde esté subsidiando con sus impuestos a alguien que sí puede pagar su energía", advirtió Royón.

Temas relacionados
Más noticias de Energy Summit 2025

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.