

El campo es uno de los sectores con mayor adopción de tecnologías y, en la actualidad, ya hay varios proyectos que trabajan para lograr la sustentabilidad de la tierra, sin descuidar la rentabilidad de la actividad. Agrobit y Agrotoken participaron del Agro Summit, un evento organizado por El Cronista y la revista Apertura, y revelaron sus primeros resultados.
"Proponemos un modelo en el que se pueda planificar a futuro. Utilizamos algoritmos para controlar, tanto la producción, como la sustentabilidad. Utilizamos tecnología para poder minimizar riesgos y lograr mayor rentabilidad", contó Horacio Balussi, director y fundador de Agrobit.
"Al principio, la adopción del sistema fue demasiado lenta. Sin embargo, en este último tiempo, el productor está pegando un salto mucho más rápido", sostuvo el fundador de la firma que ya lleva 40 años en el agronegocio.
Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken, expuso que su negocio se basa en digitalizar los granos: "Le damos al productor la oportunidad de usar sus granos y transformarlos en un activo financiero". A su vez, aseguró que, en la actualidad, la firma está atravesando "un proceso de curva de adopción masiva".
Agregó que, en la actualidad, el agro es, en su mayoría, un negocio financiero. "Nunca va a dejar de ser un negocio productivo. Pero, si un productor quiere que su actividad sea rentable, tiene que estar al tanto de las diferentes financiaciones que se ofrecen en el mercado", apuntó Novillo Astrada.
En esta línea, tanto Balussi como Novillo coincidieron en que la dificultad de sus negocios es, principalmente, conseguir inversiones. No obstante, Novillo Astrada señaló: "La Argentina va a salir adelante muy rápido si se hacen las cosas bien y se crea una política que no entorpezca. Se vienen años muy buenos para la Argentina y, sobre todo, para nuestro sector".












