

Cervecería y Maltería Quilmes saldrá a jugar, por primera vez, al negocio del vermut. Lo hará a través de su marca Andes Origen y llegará a las góndolas a nivel nacional a mediados de junio, aunque el producto ya tuvo un prelanzamiento limitado durante la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza. Se trata de un segmento que mueve más de 7 millones de litros por año y en el que la Argentina está en el top 10 global en cuanto a consumo.
En marzo realizaron una tirada inicial de 1000 botellas del vermut Gustoso para comercializar durante la apertura de su nuevo espacio mendocino, Almacén Andes Origen. "En 2022 ya habíamos lanzado una cerveza especial como homenaje a la Vendimia con mosto de uva fermentada. Entonces este año decidimos hacer algo distinto y surgió la posibilidad de hacer algo a base de vino, como el vermut", comenta Laura de Bona, directora de Marketing de Andes Origen y Patagonia.
La cervecera ya había puesto un pie en el negocio del vino en 2019 con una prueba piloto y al año siguiente apretó el acelerador con la adquisición de la bodega Dante Robino. Para ser considerado vermut, el 75% de la composición del producto debe ser vino, el cual luego es macerado con hierbas, con el ajenjo como protagonista ("wermut" en alemán significa ajenjo).
El plan del vermut Gustoso
La receta de Gustoso la desarrollaron junto a los enólogos de Dante Robino y Diego Fuica, especialista en vinos de Cervecería y Maltería Quilmes. En tanto, la producción optaron por tercerizarla en la destilería Hilbing Franke en Luján de Cuyo. Esta compañía está íntimamente ligada a la cervecera ya que el bisabuelo del actual dueño fue contratado por Otto Sebastian Bemberg en 1921 para crear Andes.

El remanente de aquella primera tirada tuvo una segunda exposición en MAPPA en el stand de los hermanos Roberto y Christian Petersen. El debut en góndolas a nivel nacional se dará a mediados de junio y online a través de la tienda TaDá. No es la primera bebida alcohólica, por fuera del vino y la cerveza, en la que incursiona la compañía ya que a través de Patagonia comercializa el gin Ginkgo.
"La idea es probar cómo funciona y qué recepción tiene porque el tamaño de muestra en Mendoza fue chico", indica la ejecutiva. El objetivo de la compañía es alcanzar entre un 5 y 10% de market share en los primeros 12 meses desde su lanzamiento.
El negocio del vermut en Argentina
El negocio del vermut viene en alza en el mercado argentino en los últimos años. Según IWSR (International Wine & Spirits Research), en 2021 el segmento tuvo un 22% de crecimiento en volumen de 59.123 hectolitros el año anterior a 72.459. En 2022 fueron 69.377 hectolitros anuales.

El líder de la categoría es Cinzano, de Grupo Campari, que ostenta más de un 70% del market share. Pero Cervecería y Maltería Quilmes también tendrá que jugar con otros players de peso como Branca, que maneja la etiqueta Carpano, y Grupo Cepas, que tiene la licencia de Martini.
Por otro lado, en estos años a su vez crecieron las marcas artesanales, como es el caso de La Fuerza, con el auge de las vermuterías dentro del público joven.
Desde la firma apuntan que Gustoso se ubicará en un rango de precio intermedio entre Cinzano y las etiquetas premium. Hoy el vermut insignia de Grupo Campari cuesta alrededor de $ 1100 la botella de litro, mientras que su variante Cinzano Segundo, lanzada en 2022, tiene un precio de $ 2700 en su envase de 750ml.
¿Oportunidad para exportar?
Por el momento, el vermut de Andes Origen tendrá solo opción rosso y su estrategia se enfocara en el segmento gastronómico. "El trabajo estratégico viene desde la posibilidad de generar degustaciones en supermercados y autoservicios u on premise. Pero con más cercanía en comida que en coctelería".

El ingreso a este negocio también abre otra puerta para exportar, ya que desde 2021 el vermut argentino está exento de pagar alícuota de derecho de exportación (antes era del 4,5%). En 2021 se exportaron 2,7 millones de kilos por u$s 11,3 millones FOB y el año pasado fueron 3,2 millones de kilos en volumen por u$s 10,8 millones.
"Hoy la idea es aprender. Queremos entender si gusta y ofrecer una nueva opción. Si es bienvenido, entonces habrá que rever los planes y ver cómo hacerlo más grande", señala De Bona.













