PAE descubre shale gas fuera de Vaca Muerta e invertirá u$s 250 millones para sacarlo
La petrolera de la familia Bulgheroni verificó la existencia en Cerro Dragón, el yacimiento de petróleo convencional más productivo del país y que el grupo opera desde hace más de 70 años. La Provincia de Chubut reconvirtió la concesión a una de tipo no convencional
Pan American Energy, la mayor petrolera privada de la Argentina, comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón, su yacimiento histórico en la provincia de Chubut, e invertirá u$s 250 millones en un plan piloto de producción no convencional, algo inédito para el Golfo San Jorge y que amplía el horizonte de explotación de este tipo de hidrocarburos más allá de Vaca Muerta.
Así lo anunció la empresa, en un acto durante el cual el gobernador chubutense, Ignacio "Nacho" Torres, formalizó la conversión del yacimiento -que el grupo de la familia Bulgheroni opera desde hace más de 70 años- en una concesión de tipo no convencional.
PAE pidió ese cambio, basado en los estudios geológicos que obtuvo y ejerciendo el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos (17.319) y el Decreto Nacional 1057/24. Chubut lo concedió por decreto provincial. La empresa tendrá la concesión por 35 años y, dado el largo plazo requerido para el desarrollo con convencional y, por aplicación del artículo 35 de la Ley de Hidrocarburos, debido a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años.
La Cuenca del Golfo San Jorge es la segunda cuenca productora de petróleo de la Argentina, con una participación del 28% del total nacional en 2024. Sin embargo, su nivel de actividad cayó 3%, ligeramente por debajo del declino que tuvo la actividad petrolera convencional en general (5,5%).
En ese contexto, Cerro Dragón es el yacimiento de petróleo más productivo del país. Alcanzó los 90.000 barriles diarios de crudo pesado, lo que representó el 22% del crudo convencional total de la Argentina. También produjo 9 millones de metros cúbicos diarios de gas. Desde 1997, cuando Bridas, la empresa de los Bulgheroni, se fusionó con la estadounidense Amoco para formar PAE -hoy presidida por Alejandro Bulgheroni-, sumó más de 4400 pozos y se convirtió en el principal exportador del crudo tipo Escalante, que es de alta demanda en el mercado internacional.
En los últimos años, el grupo se focalizó en sostener los niveles de producción, pese al declino natural del yacimiento.
"Desde hace 70 años, invertimos en forma sostenida en el Golfo San Jorge y nuestro trabajo permitió convertir a Cerro Dragón en la mayor área productora de hidrocarburos convencionales del país. Hoy, somos los primeros en explorar la cuenca con objetivo shale y estamos confiados en poder desarrollarlo", expresó Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAE.
El empresario agregó que la reconversión del área le permitirá contrarrestar su declino y, en sus propias palabras, "abrir un nuevo horizonte de inversión en el Golfo San Jorge".
Por su parte, el Gobernador Torres destacó que "es un hito histórico, que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia".
"Tenemos una cuenca con pozos maduros, que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo. La verificación de PAE sobre la existencia de shale gas abre una nueva oportunidad productiva para todos los chubutenses y se suma a otras fuentes de energía que vamos a desarrollar", agregó.
La reconversión de Cerro Dragón en un yacimiento shale se basa en la verificación de la existencia de gas no convencional dentro de la formación D-129. La empresa, informó, comprobó que estos recursos están accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área, donde PAE continuará con su actividad convencional.
La existencia de shale gas se comprobó mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo (que demandó u$s 30 millones). En conjunto, verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.
Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.
El plan piloto incluye la perforación de cinco pozos de hasta 3500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3000 metros en su eje horizontal. El primero ya fue perforado, con 1500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, "comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas", puntualizó PAE. Adicionalmente, agregó, implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 250 pozos, comprometiendo la inversión anunciada, cercana a los u$s 250 millones.
Por su parte, Chubut recibirá ingresos de alrededor de u$s 90 millones durante los próximos cinco años por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad de la cuenca. Además, durante el período de vigencia de la concesión, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia de Chubut.
PAE es la mayor petrolera privada integrada de la región. Con más de 21.000 colaboradores, invirtió u$s 21.600 millones entre 2001 y 2023, y desembolsó u$s 1500 millones en la ampliación y modernización de su refinería de Campana. Tiene presencia en la Argentina, México, Bolivia, Uruguay y, más recientemente, Brasil, donde el año pasado inauguró uno de los 10 mayores parques eólicos de ese país.
Actualmente, encabeza Southern Energy, joint venture con la noruega Golar -al que luego se sumaron Pampa Energía, Harbour Energy e YPF- para empezar a exportar gas natural licuado (GNL) producido en Vaca Muerta a partir de 2027. La inversión de ese proyecto, calculada en u$s 2900 millones para sus primeras dos fases (hasta 2035), alcanzará los u$s 7000 millones en toda su etapa útil. Está inscripto en el RIGI, el régimen de fomento a las inversiones superiores a los u$s 200 millones que implementó el Gobierno de Javier Milei.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios