

La incertidumbre macro impacta en la creación de puestos de trabajo: cae la intención de contratar empleados en las empresas entre julio y septiembre, en un contexto en el que el sector privado espera con cautela definiciones en el ámbito político y económico.
Según una encuesta que realizó la consultora de recursos humanos ManpowerGroup entre 700 empleadores, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) en las compañías argentinas para el tercer trimestre es de 6%, una disminución de 10 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior y una baja de casi 14 puntos porcentuales en relación a igual periodo de 2022.
Los resultados revelan que el 28% de las organizaciones encuestadas planea aumentar su dotación de personal, en contraste con un 25% que planifica disminuirla, un 40% que no espera realizar cambios y un 7% restante que no sabe qué hará durante el periodo relevado.
"Notamos que, para el tercer trimestre del año, el empresariado argentino respondió con mayor cautela que en trimestre anteriores.Lo atribuimos principalmente al contexto macroeconómico que atravesó el país en el periodo del relevamiento, con altas tasas de inflación e inestabilidad cambiaria", reflexionó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.
En ese sentido, el informe se realizó entre el 3 y 28 de abril, lapso en el que se conoció el dato de inflación de marzo, el índice más alto de la región; y cuando la cotización del dólar blue para la venta trepó de $ 395 a $ 467. A su vez, ese mismo mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una contracción en el crecimiento previsto de la economía argentina para lo que resta de 2023.

Qué sectores tendrán búsquedas laborales entre julio y septiembre
El ejecutivo de la consultora anticipó que hay sectores que, si bien se mantienen cautelosos, se muestran más optimistas que el resto. Son los rubros de Industrias, Materiales, Transporte, Logística, Automoción, Bienes y Servicios de Consumo, asociados a la producción de artículos de consumo masivo, especialmente de bienes durables como electrodomésticos y autos, en un escenario donde algunos de ellos aprovechan la oportunidad que presenta la liquidez actual de pesos.
En estas siete actividades económicas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas en el tercer trimestre:Industrias y Materiales lideran la tendencia, con una ENE de 13%; seguido por Transporte, Logística y Automoción con un 9%; y Bienes y Servicios de Consumo con un 8%.
En el otro extremo,las perspectivas de contratación más débiles se presentan en Finanzas y Real Estate,donde la expectativa de empleo cayó un 9%; seguido por Tecnología de la Información, que arrojó una baja del 5%. ManpowerGroup considera que esto se debe a los cambios que atraviesan la banca tradicional así como también las fintech, luego de la ola de despidos que el sector protagonizó meses atrás. En tanto, el rubro IT lidia con la escasez de talento y la dificultad de ser competitivo.

De igual modo, en comparación con el segundo trimestre de 2023, las expectativas de contratación se debilitaron también en otros sectores relevados: la mayor disminución fue reportada en Servicios de Comunicación, con un descenso de 33 puntos porcentuales. Luego se encuentra Energía y Servicios Públicos, que marcó una baja de 27 puntos.
En cuanto a las zonas del país donde más búsquedas laborales habrá, en comparación con el periodo relevado anteriormente, los resultados de la encuesta indican quelas intenciones de contratación aumentaron en dos de las seis regiones de la Argentina.
El noroeste (NOA) lidera la tendencia con un incremento de 15 puntos porcentuales, seguido por el noreste (NEA), con una mejora de dos puntos; Mientras que la Patagonia y la región Pampeana muestran un decrecimiento de 36 y 23 puntos porcentuales, respectivamente.














