Las automotrices piden más acuerdos comerciales para seguir creciendo en exportaciones
La industria automotriz argentina arrancó 2023 pisando el acelerador: la producción de autos creció 46% en enero. El motor son las exportaciones, por ventas a Brasil y cada vez más envíos a Colombia, Perú y Chile. Por qué las terminales piden allanar la llegada a otros mercados
La industria automotriz arrancó 2023 pisando el acelerador. En enero, la producción de autos sumó 27.184 vehículos, un 45,8% más que en el mismo mes de 2022. Mientras que las ventas al mercado interno avanzaron 9,8%, a 22.112 unidades, las exportaciones crecieron un 22,2%, a 11.358 despachos.
Los envíos al exterior son, actualmente, el motor de la industria automotriz argentina. Por ello, junto con la difusión de los números del mes pasado, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) sugirió la necesidad de que el Gobierno cierre más acuerdos comerciales para ampliar los destinos a los que, actualmente, llegan los autos made in Argentina.
"Dado el fuerte perfil exportador que forjó nuestro sector y que representa el 39% de las exportaciones MOI (Manufactura de Origen Industrial), aportando un ingreso anual de divisas de u$s 8000 millones en 2022, es necesario seguir reforzando ese proceso con el avance de nuevos acuerdos comerciales y buscando una mejora de las condiciones de acceso en más mercados de la región", enfatizó Martín Galdeano, CEO de Ford y presidente de la cámara de las automotrices.
El año pasado, a pesar de las restricciones por la falta de dólares, los frenos a los insumos y la crisis que hubo en la industria del neumático, que forzaron distintos frenos de producción a lo largo del año, las automotrices argentinas fabricaron 536.893, un 23,6% más que en 2021, y su mejor año desde 2014, cuando se habían producido 617.329 unidades.
El motor más fuerte de ese crecimiento fueron las exportaciones, que subieron 24,3%, a 322.286 vehículos, contra una mejora de sólo el 12,5% en el mercado interno, a 376.257 ventas mayoristas (es decir, de fábricas a concesionarios).
Para este año, el sector proyecta un incremento de producción dentre 10% y 15%, a una cifra en torno a las 620.000 unidades, divulgó a inicios de año el Ministro de Economía, Sergio Massa, tras una reunión con los CEO del sector.
Esa proyección de crecimiento está basada en un escenario conservador, que contempla las restricciones de insumos y dólares que se tuvieron el año pasado, por un lado, y los planes de incremento de producción ya confirmados -y, de hecho, implementados- por las terminales.
Esos saltos de producción son por una mayor demanda externa. Fundamentalmente, de Brasil, que el año pasado compró más del 62% de las exportaciones. No obstante, en el primer mes de 2023, el país vecino redujo esa participación en 20 puntos, al 42,7% (4855 unidades).
El segundo mercado en el arranque del año fue Colombia (16,3%; 1846 vehículos), el tercero, Perú (14,3%; 1624 unidades) y el cuarto, Chile (12,7%; 1448 exportaciones).
Es decir, más del doble de lo que esos tres países habían representado el año pasado. En 2022, Colombia había sido el 6,3%; Chile, el 6,2% y Perú, el 5,5% del total exportado en el año.
Además del beneficio de eliminación de retenciones para las exportaciones incrementales de vehículos con el que el sector contó en 2022, y que se renovó también para 2023, una de las causas del crecimiento en esos tres mercados fue la firma, entre 2016 y 2020, de acuerdos comerciales con esos países que allanaron el camino para los vehículos producidos en el país.
De allí, el pedido de Adefa de encontrar mecanismos que abran oportunidades en el resto de la región o, incluso, fuera de ella, como el esperado, y postergado, acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, negociación que se tomó como central por el recién asumido gobierno de Lula en Brasil.
Por lo pronto, a corto plazo, las terminales mantienen su pronóstico de crecimiento para el año.
"Si bien los volúmenes de enero reflejan la estacionalidad habitual por las paradas de plantas por vacaciones, el comportamiento de las principales variables se encuentra alineado a las proyecciones estimadas para el año, de un crecimiento en el orden del 10% al 15%, el cual se ve reflejado en las comparaciones interanuales", señaló Galdeano.
Compartí tus comentarios