

En esta noticia
A dos años del comienzo de la pandemia, los argentinos se replantean la forma de trabajar y muchos emprenden nuevos rumbos, debido a las diferencias en las percepciones y las expectativas entre empleados y empleadores.
El fenómeno conocido como "The Great Resignation"("La gran renuncia"), originario de los Estados Unidos, ya se observa en el ámbito local.Uno de cada 10 empleados no está satisfecho con su trabajo y su salario, por lo que renuncia y apuesta por nuevas oportunidades laborales.
Así lo asegura una encuesta que llevó a cabo la consultora Adecco, que da cuenta de un mercado laboral con candidatos cada vez más exigentes y empleadores cada vez más consternados por cómo dar respuesta a los requirimientos de los postulantes que se presentan a ocupar las posiciones que quedan vacantes.
Según el estudio, la remuneración salarial sigue siendo el aspecto más influyente en los trabajadores a la hora de elegir un empleo y quedarse en él, con el 53% de las ponderaciones. Le siguen el ambiente laboral del lugar en el que se desempeñan y su flexibilidad (con el 36% de las consideraciones) y las posibilidades de desarrollo profesional que ofrece (con el 25%).
OTRAS RAZONES DE LAS RENUNCIAS
También existen otras razones que explican por qué muchos renuncian. Aunque el relevamiento no detalla en todos los casos los porcentajes de las opiniones que se volcaron por otras opciones, describe estas causas.
Así, otros factores que inciden son el bienestar, la salud y la seguridad en el trabajo, aspectos que, de acuerdo a Adecco, están infravalorados por las empresas, pero son cruciales para los trabajadores y por eso las compañías deben invertir en ellos en busca de retenerlos.

A su vez, la cultura organizacional alineada a los valores y las aspiraciones de los colaboradores es clave para su felicidad, argumenta el informe.
Además, existe una brecha en los estilos de liderazgo preferidos: los líderes carismáticos y los serviciales, que se centran en el bienestar de las personas, son las formas de management favoritas de los trabajadores (25% y 21%, respectivamente). Sin embargo, el principal tipo de directivos valorado por las empresas encuestadas fueron los "obsesionados con el éxito", demandantes de alta intensidad en el rendimiento, pero respetuosos con sus equipos. El 25% de las firmas lo prefiere frente a un 11% de empleados que valoran este estilo.
Otro factor que incide es que el 71% de las empresas promueven el trabajo colaborativo, pero solo el 54% de los empleados lo valoran.
Por otra parte, la notoriedad de la marca es algo que las empresas suelen sobrevalorar, pero un tema al que los empleados no les dan tanta trascendencia: mientras que para las organizaciones se encuentra en el puesto 7 de importancia, para los colaboradores desciende a la posición 16.
El 71% de las empresas promueven el trabajo colaborativo, pero solo el 54% de los empleados lo valoran
Del estudio, se desprende que el Covid-19 no hizo más que acelerar un fenómeno que ya estaba presente entre los millennials y los centennials, que, ante los cambios que se produjeron con la emergencia sanitaria, encaran nuevos desafíos en vistas de un mayor crecimiento profesional y económico.
"La pandemia no sólo modificó la forma de trabajo, sino que también ayudó a empoderar a los trabajadores para que pongan cierta expectativa en los empleadores: un salario digno, la opción de trabajo remoto y un énfasis especial en el equilibrio entre las tareas laborales y la vida personal", sostiene Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina y Uruguay.
"Entender para luego abordar estas cuestiones es la mejor solución para retener a los empleados actuales. Poner en práctica políticas a largo plazo que reflejen qué buscan los trabajadores en una empresa ayuda a las compañías a atraer nuevos talentos. Los empleados están ganando más poder en un mercado laboral cada vez más competitivo. Por ello, es vital que los empleadores comprendamos e implementemos los cambios necesarios", remarca.
Poner en práctica políticas a largo plazo que reflejen qué buscan los trabajadores en una empresa ayuda a las compañías a atraer nuevos talentos
Para Manera, ofrecer beneficios de educación y capacitación que permitan a los empleados aprender y ampliar su conjunto de habilidades puede tener beneficios a largo plazo, creando un grupo interno de talentos con potencial de liderazgo y atrayendo a nuevos empleados que desean la oportunidad de continuar su formación.
"Es evidente que los trabajadores no solo buscan un trabajo que pague bien, quieren un empleo que tenga un propósito, un trabajo que les permita tener flexibilidad, crecer y alcanzar sus metas", cierra la ejecutiva.













