Apuesta internacional

Juguete argentino: el sector se anima a competirles a los productos asiáticos en el exterior

Con una capacidad ociosa del 50%, empresarios locales apuestan a la exportación con la marca sectorial de la industria. Enfrentan la competencia china en nichos como juegos de mesa y juguetes didácticos

Con la caída de las ventas de juguetes en el mercado interno y una capacidad instalada ociosa del 50%, los empresarios argentinos se reinventan y vuelven a apostar a la exportación bajo el paraguas de la marca sectorial Juguete Argentino. Esta iniciativa busca posicionar los productos locales en mercados internacionales con un enfoque en diseño e innovación, a la vez que se diferencia de los gigantes asiáticos, especialmente de China, que domina más del 90% de las importaciones en el mercado regional.

El sector busca competir no por precio, sino por diferenciación. "La estrategia local se concentra en juegos de mesa y juguetes didácticos, que se destacan por su calidad y valor agregado", detalló Julián Benítez, titular de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). 

Además, la Argentina se especializa en juguetes de primera infancia, que explican el 40% de la oferta para menores de tres años. Entre ellos se incluyen juguetes didácticos, juegos de playa, andarines, triciclos, camiones, bloques, muñecas, bebotes, juegos de mesa y masas.

Un ejemplo es la empresa Top Toys, que se dedica al nicho de juegos de mesa. Su presidente, Damián Mondrik, destacó que este segmento tiene poca competencia asiática debido a la baja producción de estos artículos en español, salvo por pedidos específicos de factorías.

Además, indicó que los jugueteros argentinos se posicionan como un gran proveedor en los mercados más chicos como Chile, Uruguay, Perú o de Centroamérica que compran en menores cantidades.

En líneas generales, el sector argentino de juguetes exporta cerca de u$s 2 millones anuales, con principales destinos en la región como Uruguay, Chile, Paraguay, México, Perú y Colombia. Sin embargo, también hay casos de emprendedores que han logrado ingresar a mercados más competitivos como España y Estados Unidos, lo que abre nuevas oportunidades de crecimiento.  

La competencia con China no es por precios sino por "innovación en el juguete"

Los valores de exportación oscilan entre u$s 1,5 y u$s 9 el kilo, según los destinos y tipos de productos. "Si lo desagregás, los artículos de fiesta tienen un valor bajo en el orden de u$s 1,5 a u$s 2 dólares por kilo, otros tipos de juguetes valen u$s 5 dólares, mientras que, los juegos de mesa que se exportan a Uruguay llegan a valer u$s 9 dólares el kilo", detalló Benítez de CAIJ.

A pesar de los avances, los costos operativos siguen siendo un obstáculo clave. Entre el 8% y el 10% del valor de la mercadería corresponde a gastos logísticos y administrativos, como documentación, fiscalización y transporte, que podrían optimizarse para mejorar la rentabilidad. En este punto, los jugueteros coincidieron en que "necesitan medidas que les permitan ser competitivos a nivel precio, y así, dar el salto como referente exportador".

 Para graficar,  Juan Ignacio García,  dueño de la fábrica y juguetería Turby Toy, ubicada en San Martín, relató que años anteriores "exportaba más", pero hoy por hoy, redujo su alcance a envíos específicos a Uruguay.

"Abastecemos a los colegios de Uruguay con productos  didácticos, pelotas de goma. Hace mucho ganamos las licitaciones nacionales, ya que les queda muy caro el flete chino, y por cercanía, nosotros abaratamos mucho", cerró.

Temas relacionados
Más noticias de juguetes

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.