Qué ven los grandes empresarios mineros para decir que 'es un gran momento' para invertir en Argentina
Importantes empresarios mineros debatieron sobre el contexto para invertir en minería hoy y coincidieron en que hay varios puntos que hacen a la Argentina atractiva. Fue durante el IEFA Latam Forum 2025, encabezados por Eduardo Elsztain y Pablo Tarantini de Integra Capital.
Abrió el la partida el presidente de IRSA y accionista de las mineras Austral Gold, Challenger Gold y Argenta Silver, Eduardo Elsztain, con una frase que fue sumando voces: "es un gran momento para invertir en minería". En la presentación de un panel ayer, donde esa industria fue el tema central durante el IEFA Latam Forum 2025 y acompañado por importantes inversores del sector, aseguró que la Argentina está entrando "en fase de crecimiento".
Coincidieron el vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, Michael Meding; el director general de Integra Capital, Pablo Tarantini; y el director para Sudamérica de la Bolsa de Comercio de Toronto y TSX Venture Exchange, Guillaume Légaré.
"Los ojos del mundo están puestos en Latinoamérica y es una nueva oportunidad para la Argentina. La inversión directa extranjera se redujo drásticamente en el país y la minería es otro de los grandes sectores que nos permitirá revertirlo", señaló Elsztain.
El empresario enfatizó que "el sector será determinante para el despliegue económico del país". Y remarcó que "Chile invierte casi el 10% de su PBI en el sector minero, al igual que Canadá, y en Argentina no llegamos al 1%. Hoy la minería argentina representa casi nada pero el RIGI dará un verdadero volumen".
Tarantini detalló algunos proyectos que desarrolla o gestiona Integra Capital bajo su brazo minero, y como está cambiando la industria. Dijo que es necesario diversificar los minerales a los que se presta atención y por ejemplo, citó a las tierras raras, "un sector que hay que desarrollar y la Argentina tiene la posibilidad de hacerlo"., dijo.
En cuanto al litio, otro sector en el que Integra es fuerte en cantidad de proyectos en el país, el ejecutivo relató que se da un momento en donde hay concentración de empresas y muchos movimientos que son típicos del desarrollo de un commodity pero que empieza a estabilizarse. "Ya no se ven oportunistas de precios como en otros tiempos y la demanda de litio sigue existiendo por eso aunque no va a volver a verse valuaciones como hubo, en menos de 18 meses habrá mercado nuevamente", señaló.
En provincias como Jujuy, donde Integra ya está perforando, Tarantini dijo que saben que se "puede conseguir un inversor adicional que nos pueda acompañar para llegar a otro nivel". El ejecutivo coincidió con Elsztain en que "éste es momento de invertir".
El titular de IRSA adjudicó al actual gobierno la atracción que tienen en el mundo los inversores en minería, algo que antes había señalado José Luis Manzano en su participación en el IEFA Latam Forum. "El logro de este gobierno es mantener el equilibrio fiscal y no emitir dinero", dijo Elsztain pero también señaló que es clave "la inversión extranjera directa, que demostró en los años 90 que es la única forma de lograr mayor productividad y más puestos de trabajo".
El empresario admitió ser "más optimista que la media" y previó que se llegará rápidamente a un acuerdo con el FMI que "fortalecerá al país", una entidad que "tiene un compromiso con la Argentina".
"Hubo ruido en los últimos tiempos pero si la política sigue siendo firme vamos a pasar la coyuntura. Estamos entrando en fase de crecimiento", sentenció. "Lo puedo ver claramente en los shoppings, donde hasta principios de 2024 se cerraba locales y hoy hay más pedidos de metros cuadrados que solicitudes de cierre", puntualizó.
En el intercambio, Meding fue uno de los más enfáticos en la oportunidad que presenta la Argentina en materia minera y puntualmente en cobre, aunque precisó los desafíos que enfrentan los inversores en el país.
Con su proyecto Los Azules, aseguró, que hay muchas obras de infraestructuras necesarias como caminos, energía que necesitan cientos de millones de dólares para realizarse y para lo que es necesario apoyo del país. Incluso, cuantificó la diferencia de competitividad con la que se encuentran empresas multinacionales. Señaló que una perforación en la Argentina cuesta el triple que en Canadá.
Además el ejecutivo de McEwen Coper señaló que hay un punto de mejora para el régimen que se transformó en el gran atractivo de los proyectos mineros. "Si el RIGI tuviera la oportunidad de incluir expansiones de proyectos reflotaría varios que podrían tener una vida útil de 40 años y ser de gran escala".
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios