

El comercio electrónico, los supermercados de descuento y los mayoristas son los tres canales con mayor crecimiento en facturación para el consumo masivo a nivel global. En la Argentina, donde el consumo se retrajo, también son los mayoristas y las tiendas de descuento las que ganan ventas, a expensas de las bocas tradicionales.
El estudio elaborado por la consultora Kantar Worldpanel informó que la canasta de consumo masivo en la Argentina retrocedió un 1% en volumen en 2017. "El canal más impactado en el mercado local, siguiendo la tendencia global, fue el de hipermercados y supermercados, que se contrajo 5%, debido a que se realizan compras menos frecuentes y de menor tamaño, perdiendo participación; son los más afectados frente a la desaceleración del consumo masivo", precisó el informe Omnichannel: Crecer con la reinvención del retail.

Imprimir
Al respecto, Federico Filipponi, director comercial de KantarWorldpanel Argentina, explicó: "Lo que pasa en la Argentina con los canales de compra no escapa de la tendencia global. Mayoristas y discount ganan posiciones, mientras los clásicos hipermercados y supermercados se encuentran en retroceso".
Y mientras a nivel mundial crece el comercio electrónico, junto a los mayoristas y supermercados de descuento, en el país aún ese canal es marginal. De hecho, el mercado local se diferencia principalmente por el bajo desarrollo del e-commerce. "Mientras a nivel global este canal representa el 5,8% de las ventas de consumo masivo y es el más dinámico del último año, en la Argentina no alcanza al 1% y no crece", explicó Filipponi. El dato llama la atención, ya que el comercio electrónico crece a grandes tasas año a año, impulsado por algunos rubros, como viajes, pasajes o electrodomésticos, entre otros.
En tanto, a nivel mundial los tres canales con mayor alza de facturación en consumo masivo son el e-commerce (+15%); supermercados discount (+5,2%) y mayoristas (4,4%), precisó el estudio. "El mercado de consumo masivo a nivel global está atravesando una situación muy difícil. Creció sólo 1,9% en facturación el año pasado, mientras que el PBI experimentó casi 4% de crecimiento", destacó Stéphane Roger, director global de Shopper y Retail de Kantar.
Al respecto, Roger aclaró que "existe crecimiento, pero fragmentado, ya que por un lado está el auge del e-commerce y de los discount, y por el otro la dificultad que viven los formatos hipermercados y supermercados". Asimismo, el ejecutivo destacó que los consumidores están dando un "claro mensaje": "quieren conveniencia y sacar el mayor provecho a su presupuesto disponible".
A futuro, se prevé que se afiance la tendencia actual. "Los tres canales de venta: e-commerce, supermercados de descuento y mayoristas aportarán el 15,3% de las ventas de la canasta de consumo masivo en 2020, esto es, "2,1 puntos más que en 2017", destacó el informe.
Si bien a nivel global el mercado creció 1,9% en 2017, hubo grandes variaciones por continente. Los mercados en desarrollo como África, Latinoamérica y Asia crecen a una mayor velocidad ( 8,8%, 7,3% y 4,3%, en ese orden), según la consultora.













