Subas de ventas

Fuegos artificiales: el 'efecto Messi' reencendió a un sector que venía con pólvora mojada

La tercera estrella que la Selección Argentina ganó en el Mundial de Qatar hizo que 2022 sea el mejor año de los últimos cinco para el negocio. Aumentaron las ventas de pirotecnia en Navidad y los fabricantes tienen buenas expectativas para la noche de Fin de Año

En esta noticia

El triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar aumentó la venta de fuegos artificiales y adelantó la temporada alta del sector. Los festejos por la consagración de la Scaloneta salvaron a la actividad, que venía con temporadas de pólvora mojada, y 2022 se perfila como el mejor de los últimos cinco años.

El clima festivo que generó el efecto Qatar se replicó en Navidad, con una suba en la demanda de pirotecnia. Ahora, el sector se ilusiona con duplicar los números este fin de semana de Año Nuevo, fecha de las Fiestas en la que tradicionalmente se vende más, comparado a Nochebuena. 

Cuánto cuesta la cena de Fin de Año en los hoteles más lujosos de Buenos Aires

El lugar elegido por miles de argentinos para pasar Año Nuevo: cuesta u$s 2000 la noche

Para eso, las empresas -muchas de ellas, pymes centenarias y gestionadas por la cuarta generación familiar- lanzaron 'productos amigables', con los que buscan adaptarse a los nuevos hábitos y dejar atrás la crisis que enfrenta esta industria en reconversión. Se trata de propuestas de impacto sonoro bajo y una mayor preponderancia de luces.

EL EFECTO QATAR IMPACTÓ EN LA VENTA DE FUEGOS ARTIFICIALES EN NAVIDAD

Las ventas crecieron en promedio un 30% interanual, aunque llegó a haber picos de casi el 100% con los partidos de fútbol. Los precios se ajustaron alrededor de un 70% respecto del año pasado, por debajo de la inflación anual, que, se estima, cerrará cerca del 100 por ciento.

"La celebración empezó de antemano, con las instancias finales del Mundial. La consagración de la Selección produjo un anticipado aumento de la venta", aseguró Mario Ruschin, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (Caefa). 

La consagración de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar produjo un anticipado aumento de la venta.

Desde el Sindicato Único de Empleados de la Industria de la Pirotecnia y Afines (Sueipa) anticiparon que esperan duplicar la venta este Fin de Año. "Se vendió más por el Mundial. Las compras se adelantaron 15 días. También hubo un repunte con Navidad", explicó Guillermo Cantatore, secretario general de la entidad, que representa a 50.000 personas que el rubro emplea de forma directa.

De esa manera, la industria se encamina a cerrar el mejor de los últimos cinco años, teniendo en cuenta que desde 2017 venía en baja por la caída de poder adquisitivo, la pandemia, la falta de stock y los desincentivos al uso de pirotecnia.

CÓMO SON LOS NUEVOS PRODUCTOS QUE LANZARON EMPRESAS DE PIROTECNIA  

La proliferación de campañas de sensibilización en defensa de animales y personas con trastornos del espectro autista (TEA) y otras afecciones generó progresivamente un aumento de la conciencia social, lo que se tradujo, año a año, en el menor uso de productos con estruendo. A su vez, varios municipios impusieron restricciones y otros directamente prohibieron su utilización.

Esa situación se vio reflejada en el menor número de heridos: a diferencia de años anteriores cuando las guardias atendían a cientos de pacientes, en esta Navidad solo hubo nueve personas en la Ciudad de Buenos Aires que sufrieron heridas leves. ¿Cómo se explica entonces la mayor cantidad de ventas y la menor cantidad de lesionados? 

El mercado evolucionó y hay un nuevo paradigma: el sonido se cambia ahora por las luces.

"Se percibe que el consumo de pirotecnia es con impacto sonoro. Porque escuchamos menos ruido, parece que hubo menos consumo. Pero el mercado evolucionó y hay un nuevo paradigma: el sonido se cambia ahora por las luces", destacó Ruschin.

"Luego de reuniones con agrupaciones de autismo y protectores de animales, llegamos a un acuerdo para que las empresas ofrezcan pirotecnia con bajo impacto sonoro. Es una tendencia mundial. Hoy, se compran más productos de color que de estruendo. Hay opciones para todos los bolsillos", agregó el ejecutivo de Caefa.

En tanto, Cantatore señaló que "el cambio ya es una realidad". "Satisfactoriamente, hay mucho menos ruido que otros años. Son muy pocos los locales que tienen productos antiguos. Hoy, la gente opta naturalmente por productos de bajo impacto", agregó.

Con la intención de promover el uso de estos artículos, la cámara y la representación sindical lanzaron la campaña nacional 'La nueva tradición: Fuegos Artificiales Amigables'. "Nos alegra pensar que estamos viviendo una era de cambios y fundando un futuro mejor", aseguraron al respecto.

Estos nuevos productos se ensayan en laboratorios oficiales y universitarios, y se testean 48 horas en hornos a 75 grados. Sus composiciones químicas son altamente estables, lo que garantiza la seguridad y que la industria nacional tenga los más altos estándares internacionales de calidad.  

CÓMO AFECTAN LAS TRABAS A LAS IMPORTACIONES A LA PIROTECNIA, ¿SE CONSIGUEN PRODUCTOS?

Con una oferta de artículos traídos del exterior que se achicó por las trabas a las importaciones, se incrementó la producción nacional un 40% este año contra 2021, especialmente de estallos, morteros de colores y bengalas, con el objetivo de mantener esta costumbre que ya acumula más de 100 años.  

No obstante, en el sector remarcan que la falta de disponibilidad de productos importados limita la expansión del mercado. Hoy, la capacidad de las fábricas no están preparadas para ofrecer un volumen de mercadería que eventualmente pueda hacerle frente a la demanda potencial que la industria identifica que existe, en un contexto en el que se impulsa un 'cambio cultural'.

Aumentó un 40% la producción nacional, especialmente de productos como bengalas.

Apenas el 20% de la pirotecnia que se vende actualmente es de origen argentino, mientras que el 80% restante proviene del mercado asiático, principalmente desde China, el mayor polo productor mundial de fuegos artificiales. 

"No estamos ajenos a la situación del país. Por eso, los fabricantes buscaron alternativas. Por ahora, no se registran faltantes. Hay un surtido amplio y los locales están abastecidos", expresó el ejecutivo de Caefa. 

El principal problema para el sector no es tanto la importación, sino la mercadería que se fabrica de manera ilegal, sin las aprobaciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac). En ese sentido, desde la cámara empresarial recomiendan comprar en locales habilitados productos que estén aprobados por la autoridad nacional.   

Temas relacionados
Más noticias de fuegos artificiales

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés