Tendencia

En plena crisis y suba de precios, el comercio electrónico alcanzó una nueva facturación récord

El comercio electrónico fue uno de los pocos sectores que creció en el actual contexto y lo hizo un 74% interanual. La financiación en cuotas y la ampliación de los medios de pago son dos factores clave del impulso. Qué compraron los argentinos

Pese a la suba del dólar y el cepo a las importaciones, el comercio electrónico alcanzó una nueva facturación récord en los primeros seis meses de 2022. Movió $ 1.090.488 millones, un 73% más que en el primer semestre de 2021. El crecimiento de ingresos le ganó a la inflación interanual, del 71% en ese período.

Los datos se desprenden del estudio Mid Term 2022, elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) junto a la consultora Kantar Insights entre el 25 de julio y el 2 de agosto. Participaron 298 empresas socias de la cámara, que representan a los principales sectores de la actividad económica, y 1000 usuarios que en los últimos seis meses hicieron al menos una compra online, con el objetivo de analizar el comportamiento de vendedores y consumidores digitales.

Paritaria 'gerencial': empresas harán más ajustes a los sueldos de sus ejecutivos este año 

Los trabajos que pagan los sueldos más altos y no hay que ser un nerd tecnológico para cobrarlos

Los resultados se conocieron en el marco de la 16° edición del eCommerce Day Blended Professional Experience Argentina, evento que reveló que el e-commerce fue uno de los pocos sectores que creció en un contexto de crisis. 

La financiación de cuotas y la incorporación de nuevos métodos de pago fueron dos factores claves para consolidar las ventas digitales, que se afianzan como un hábito de consumo cada vez más recurrente. Sumaron a un 5% de compradores nuevos en lo que va del año y continuaron captando a compradores de ingresos bajos, tendencia que se acentuó con la pandemia.

En el primer semestre, se vendieron 133,8 millones de productos a través de 91,2 millones de órdenes de compra, un 14% más que en el mismo período del año pasado. El ticket promedio fue de $ 11.946, un 52% más que en la primera mitad de 2021.

Fuente: Mid Term 2022, elaborado por CACE y Kantar.

Las ventas online representan también un 14% del total de las operaciones de las empresas que participaron de la muestra. Pese al desafiante contexto, el 64% de las compañías relevadas consideran que la actividad del comercio electrónico será aún mejor en el segundo semestre. 

"Si bien las restricciones a las importaciones y la suba del dólar impactan en el bolsillo del comprador, el sector se adaptó a la coyuntura y demuestra una evolución positiva, que esperamos que se sostenga en el futuro próximo", analizó Gustavo Sambucetti, director Institucional de la CACE.

"Para sostener el nivel de crecimiento, la oferta de productos y servicios tiene que estar a la altura de las necesidades de los consumidores. El que marca el estándar es el consumidor. En ese sentido, es una carrera que no tiene línea de llegada", destacó Alberto Calvo, presidente de la CACE.

Según Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute y Global VP Hispanic Market de VTEX, "la Argentina es uno de los países más maduros de América latina, junto con México, Brasil, Colombia y Chile". "Se presenta la oportunidad de ser un hub digital a nivel regional. Para finales de 2023 vamos a alcanzar un crecimiento en categorías que teníamos previsto recién para 2025. Nuestro objetivo es seguir creciendo con dos dígitos", expresó.

Qué y cómo compran los argentinos de forma online

La compra de bienes esenciales impulsa la demanda, fenómeno que creció con las medidas de aislamiento por el Covid-19 y persiste en la actualidad. Los usuarios adquieren de forma online un promedio de 3,5 categorías: alimentos y bebidas, delivery de comidas, indumentaria y calzado deportivo, cosmética y cuidado personal, hogar & muebles & jardín, teléfonos celulares y accesorios, y línea blanca figuran a la cabeza.

"Los rubros vinculados a consumos diarios lideran el ranking de categorías más compradas no solo en términos de unidades, sino también en facturación. Esto refleja un interés predominante por los productos de consumo masivo. No solo se amplió el rango etario, sino también el nivel socioeconómico de los usuarios", sostuvo Sambucetti.

El acceso a más medios de pago y las cuotas son clave para ganar clientes.

El acceso a más medios de pago, con la inclusión de más tarjetas de crédito y códigos QR, y la disponibilidad de financiamiento son determinantes para ganar clientes. Ocho de cada 10 empresas ofrecen cuotas y la modalidad más elegida por los compradores son tres y seis pagos. 

En cuanto a la logística, tras el desarrollo de la capacidad durante los últimos dos años, el envío a domicilio se consolida como la opción preferida de entrega, con el 67% versus el 39% que representaba esta elección en la prepandemia. Le siguen el retiro en punto de venta, con un 25%, y en el correo, con un 5%.

El celular tiene un rol protagónico. El mobile se consolida como el medio favorito tanto para búsquedas como para compras: el tráfico a través de estos dispositivos fue de un 74%, mientras que las compras efectuadas representaron un 58%. En las tiendas que tienen un diseño responsive o apps más desarrolladas, la proporción sube al 79%.

Temas relacionados
Más noticias de Cepo al dolar

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés