

Las investigaciones clínicas y la biotecnología son fundamentales para el crecimiento de la industria farmacéutica. Por la calidad de sus profesionales, la Argentina es uno de los países más buscados para el desarrollo de estas prácticas. De hecho, Daniel Londero, el Head de Bayer Pharmaceuticals para la región del Cono Sur de Bayer, sostuvo que, durante 2022 se presentaron más de 200 proyectos ante la Autoridad Regulatoria, con más de $ 40.000 millones de inversión.
De esta manera, el ejecutivo resaltó el potencial del país para convertirse en un epicentro de investigación clínica a nivel mundial: "Creo que la Argentina tiene unas posibilidades impresionantes para ser un hub regional para el desarrollo de la biotecnología".
Además, resaltó la importancia de la investigación clínica como motor de crecimiento a nivel global. "El 22% de la inversión total en investigación y desarrollo a nivel mundial, proviene de la investigación clínica, solamente es superada por la industria automotriz. En la Argentina, este porcentaje asciende al 44%", afirmó.
Sin embargo, el ejecutivo también identificó desafíos clave que deben abordarse a nivel local para que la industria crezca aún más: "La mayoría de los estudios clínicos se hace en institutos privados, hay que digitalizar e invertir para que también se hagan en hospitales públicos", aclaró. En ese sentido, el ejecutivo recordó que, en septiembre de este año, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó una ley para que se fomentar las investigaciones y desarrollos clínicos, en hospitales de gestión estatal.
"El sector público tiene que capacitar. El aporte lo hace el sector privado, pero tiene que tener un entorno capacitado", agregó al respecto.
Además, se refirió a la federalización. "El 80% de los ensayos se hacen en Buenos Aires. Eso debería cambiar. Otro de los aspectos a mejorar tiene que ver con el tiempo que se tarda en registrar una investigación. "Hoy estamos en alrededor de 80 días para registrar un proyecto. Y ahí hay otro buen ejemplo de trabajo mancomunado entre lo privado y lo público. Trabajamos junto con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para entender dónde podemos mejorar, sin evitar ningún proceso", dijo.
En esta línea, reveló que más de la mitad de los estudios que se realizan en Bayer, se desarrollan en la Argentina: "Trabajamos con más de 100 instituciones y, alrededor de 600 pacientes son los que acceden a la última innovación".
Londero destacó, a su vez, la necesidad de acelerar la digitalización y la adopción de inteligencia artificial en la investigación clínica: "Bayer se asoció a Google porque nos permite tomar los datos de los pacientes en un minuto. Nos asociamos con universidades y con otras compañías ", explicó el especialista.
"En la Argentina nos preparamos para regular los medicamentos. En un futuro no vamos a transportar medicamentos, sino células, esto necesita una regulación diferente. Para eso, trabajamos con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), porque sabemos que es el futuro. Los primeros pasos los dio la Anmat", concluyó.













