En esta noticia

Históricamente, el trabajo temporario en la Argentina está asociado con los puestos más operativos. Sin embargo, en el último año, esto empezó a cambiar. Cada vez más compañías recurren a la contratación de profesionales por un tiempo determinado. Los tiempos más rápidos en el proceso de selección y la flexibilidad que ofrece el mecanismo hacen que esta modalidad sea ideal para cubrir picos de trabajo, para preparar la llegada de una nueva empresa o el lanzamiento de una unidad de negocios. Y los perfiles buscados van desde un analista hasta, en ocasiones, un ejecutivo top.

"Hay varias situaciones que ayudaron a que creciera este tipo de búsquedas. Por un lado la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. Por el otro la incertidumbre local, antes de las elecciones. Entre la situación global y la local, es difícil saber qué va a pasar de acá a dos años. En ese contexto, buscar puestos temporarios es una solución para poder avanzar en algunos proyectos", explicó Ezequiel Arcioni, director de Michael Page.

El especialista agregó que la flexibilidad que da este tipo de contratos ayuda a eficientizar estructuras. Así, cuando surge una necesidad puntual, las compañías pueden acceder a un gerente con las habilidades necesarias en apenas diez días, sin necesidad de incrementar la planta.

Los salarios y las condiciones ofrecidas son similares a las de los colaboradores permanentes. Por ejemplo, un profesional advisor o fractional recibe un salario de entre $ 1,2 millones y $ 4 millones brutos mensuales. Suelen ser perfiles que trabajan con varias empresas a la vez.

"Es muy útil para cuando estás implementando una nueva línea de negocios o cuando estás planeando una nueva estrategia de marketing. Ahí las compañías saben que van a necesitar determinadas capacidades por un tiempo, pero hacer una contratación tradicional supone un problema o tener que dar explicaciones de por qué se incrementó el head count a la casa matriz", agregó.

Tendencia global

La utilización de personal temporario en niveles ejecutivos o, incluso, gerenciales está ya asentada en mercados maduros como los Estados Unidos o Europa. Y aunque en la Argentina y en América latina desembarcó hace relativamente poco tiempo, el crecimiento de la demanda es constante.

"En la región cada vez más las empresas utilizan recursos interinos por la calidad de los recursos, la rapidez en las contrataciones, la flexibilidad, la eficiencia en costos y la capacidad de rápidamente sumarse a la cultura de la organización. Las firmas lo utilizan por que tienen un beneficio dos por uno. Es como contratar un consultor que aporta el conocimiento, la experiencia y ofrece recomendaciones, junto con el encargado de ejecutar ese plan desde dentro de la compañía", destacó Fabiana Witt, Managing Partner EIM Argentina.

La ley argentina permite contratos eventuales para cubrir necesidades transitorias y extraordinarias de la empresa, como picos de producción o proyectos puntuales. Según indica la norma, la causa tiene que estar justificada y tiene un plazo máximo no mayor de seis meses por año ni superar en total los 12 meses durante el plazo de tres años.

"Se garantizan los mismos derechos a los trabajadores temporales que a los permanentes, siempre que su relación laboral esté debidamente registrada. Sin embargo, respecto de los beneficios, no siempre sucede. Las empresas están avanzando para ofrecer a los temporales un paquete que los contemple, como el pago de prepaga, pero todavía hay un camino por recorrer", dijo Francisco Bianco, Executive Manager en PageGroup

La tendencia se ve especialmente en áreas como Operaciones y Manufactura, y cada vez más en Finanzas y Desarrollo de Negocio. Y los perfiles solicitados van desde un simple analista hasta un gerente. En el mercado se vieron búsquedas para cubrir de forma interina vacantes como las de CFO, CCO, COO, CHR, CIO y CTO. Incluso, en algunas ocasiones se puede llegar a demandar un gerente general interino.

"Flexibilizar costos es algo que hoy en día necesitan todas las empresas de todo el mundo, no solo las argentinas. En ocasiones, los contratados acuerdan dedicar cuatro horas diarias o menos, pero brindan un nivel de servicio premium. Agregan mucho valor pero sin la necesidad de que atraviesen toda la experiencia del empleado tradicional", indicó Federico Carrera, cofundador y COO de High Flow Consulting.

La tendencia, agregaron los especialistas, llegó para quedarse. "Lo vemos en mercados más maduros como en los Estados Unidos. La Argentina ya tiene empresas dedicadas a la difusión de esta metodología, que promueven y facilitan estas contrataciones, por lo que aumenta la oferta y la demanda. Sin dudas vamos a verlo mucho más presente en el mercado laboral local a medida que pasen los años", cerró Carrera.