-Quita de retencionesExclusivo Members

Después del 'dólar soja' que anunció Massa, las bodegas insisten con el 'dólar Malbec' para el vino argentino

Bodegas de Argentinas, la cámara que representa a más de 200 fabricantes de vino, pidió que se quiten las retenciones. Las exportaciones de vino embotellado tuvieron una caída de 7,3% en los primeros siete meses del año.

Los productores de vino, agrupados en Bodegas de Argentina, le pidieron, una vez más, al Gobierno un nuevo "dólar Malbec" para exportar. Además hicieron hincapié en el quite de retenciones ante la caída de las exportaciones de vino embotellado en los primeros siete meses del año.

El sector tiene que pagar un arancel del 4,5% de derechos a la exportación que gravan al vino.

 Además, los empresarios bodegueros solicitaron que se implementen políticas para reducir o eliminar los aranceles que pagan las bodegas nacionales para ingresar sus vinos en los principales mercados internacionales.

Los vinos, en el mercado interno, subieron entre un 80 y un 100% sus precios

Según el comunicado difundido por Bodegas de Argentina, en los primeros siete meses del año, las exportaciones de vino embotellado tuvieron una caída de 7,3% en términos de volumen, en comparación con el mismo período de 2021. Si se suman los vinos en granel, la pérdida es del 20 por ciento.

 Según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones totales de vino embotellado entre enero y julio alcanzaron 116 millones de litros contra los 126 millones de litros en 2021; si se suman los graneles, el total en ese período de 2022 es de 160 millones de litros versus los 201 millones de litros de igual lapso de 2021

Cuál es el barrio porteño donde más departamentos se venden

Una empresa nacional invirtió u$s 7 millones en una ex planta de AstraZeneca

En términos de valor, entre enero y julio de 2021, fue de u$s 514 millones -entre graneles y embotellados-, contra u$s 482 millones en el mismo período de 2022.

"Los números hablan por sí solos. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de suspender los derechos de exportación con la finalidad de liberar recursos de las bodegas para reinvertir en el negocio, y mantener la demanda en el exterior en mercados sumamente competitivos", destacó Patricia Ortiz, presidente de Bodegas de Argentina. 

Los principales bodegueros del país le pidieron a Scioli, hace poco más de un mes, que se actualice el dólar divisa con el que importan y exportan.

Hoy, la Argentina es el quinto productor mundial de vino, y logra estar entre los 10 exportadores mundiales. "Las retenciones para un producto tan particular como el vino son desacertadas, ya que las bodegas elaboran y venden un producto industrial con base agraria pero con mucho valor agregado y marca en góndola. Es un producto muy sensible en precio", agregó Ortiz.

La caída de las exportaciones también se da en el vino a granel

Con respecto al 'dólar malbec', un reclamo que el sector vienen sosteniendo hace meses, "hace casi dos años que el tipo de cambio corre detrás de la inflación de costos que tenemos, lo cual reduce nuestros márgenes de exportación. En los últimos 12 meses esto ha causado pérdidas de 20 puntos porcentuales en la rentabilidad de un vino de exportación promedio que se consigue en u$s 10 en una góndola en el exterior", agrega Francisco do Pico, vicepresidente de la entidad

"Con el vino, botellas y cajas subiendo entre 80% y 100% de precio en un año, y este comportamiento del tipo de cambio, es lógico que veamos estos números en la exportación. Las últimas cosechas fueron malas en términos de volumen, lo cual disparó los precios de la materia prima por encima de la inflación general. Asimismo, la falta de botellas por el incendio en una de las cristalerías que opera en el país incrementó también el precio de ese insumo. Es una tormenta perfecta", sentenció Do Pico.

Sumado a estos problemas, la falta de acuerdos de libre comercio son otra de los obstáculos para la mejora de las exportaciones. "El vino argentino paga aranceles para ingresar a distintos mercados en todo el mundo. Éstos se suman a las retenciones y le cuestan a la industria más de u$s 40 millones al año. El arancel promedio para nuestro vino es de 5% cuando se evalúan los principales mercados de destino: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, México, Unión Europea, China, entre otros. Entonces, la cuenta neta entre las retenciones, reintegros a la exportación y aranceles de ingreso a los mercados da negativa para las bodegas", explicó.

Asimismo, la falta de inversión en la promoción del vino argentino en el exterior y también en la marca a país, dificultan la demanda del exterior. Hace décadas, denuncian, el Estado no encara una campaña de marketing sostenible de la Argentina en el exterior. "Chile exporta el 90% mientras que Argentina solo el 25%", concluyó Ortiz.

Temas relacionados
Más noticias de Bodegas de Argentina

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.