A pesar de la coyuntura macroeconómica actual, la demanda de financiamiento por parte del agro creció en el último tiempo. De hecho, luego de la sequía de la campaña anterior- en la que se perdieron un aproximado de u$s 20.000 millones-, muchos productores recurrieron a diferentes créditos de corto plazo para afrontar una nueva temporada.

Emir Cesaroni, gerente de Banca Agropecuaria del Banco Provincia, participó del Agro Summit, un evento organizado por El Cronista y la revista Apertura el pasado jueves, y reveló que el 58% de las colocaciones otorgadas al segmento de empresas por parte de la banca pública bonaerense se destinó al sector agroindustrial.

"En estos momentos, la principal demanda del sector es para destinar a operaciones de corto plazo, debido a que ya se acerca la próxima campaña. Los productores están comprando insumos, agroquímicos, fertilizantes y combustibles, aunque también utilizan el financiamiento para capacitar la nueva y necesaria mano de obra", precisó Cesaroni. Además, estableció una comparación entre las operaciones crediticias entre 2022 y 2023 y precisó que este año hubo un crecimiento del 140 por ciento.

"El sector tiene una resiliencia increíble, es optimista y va para adelante. Siempre están pensando en qué es lo que van a hacer durante la próxima campaña. De hecho, en plena seca, en los meses de marzo, abril y mayo, los productores ya pensaban en las inversiones que planeaban hacer durante los años siguientes", precisó Cesaroni y agregó: "El sector siempre tiene alguna idea innovadora para seguir produciendo y seguir generando genuinamente los recursos que necesita para trabajar".

Debido a las fuertes consecuencias que dejó la sequía, el Banco Provincia decidió lanzar una línea de fácil acceso para el productor. De esa manera, logró financiar a más de 4000 productores, por una suma que superó los $ 23.500 millones.

"La demanda siempre está. Sin embargo, hay que generar confianza en el productor. Él tiene que saber que está bien asesorado. Por eso, tenemos que estar permanentemente al lado de ellos, ver las distintas cadenas de valor, saber qué es lo que necesitan dentro del sector, analizar las economías regionales. Son cosas que ayudan a que el productor tome mejores decisiones", aclaró.

Tras una gran modernización de las bancas, la entidad decidió lanzar un nuevo homebanking y una nueva herramienta digital, que denominó ProCampo Digital. "El productor y el proveedor se pueden poner en contacto directamente, y, de una forma sencilla, rápida y segura, pueden hacer sus transacciones", subrayó el ejecutivo, que, además, contó que la plataforma se puede utilizar tanto para compra de bienes y servicios, como de insumos y materiales de trabajo.