En esta noticia

Los sueldos para el personal fuera de convenio se enfrentan a otro año complicado. En 2022 quedaron por debajo de la inflación por quinto año consecutivo y 2023 podría no ser la excepción. Esto se desprende del último Termómetro Coyuntural elaborado por Adecco Argentina, que implicó un relevamiento de 112 empresas grandes, medianas y pequeñas.

De acuerdo al sondeo sobre los ajustes realizados en los primeros cinco meses del año, el promedio anual sería del 84,6 por ciento con revisiones cada tres o cuatro meses. En tanto, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado en junio pasado, la previsión de inflación es de 142,4% para diciembre de 2023.

Cada cuánto ajustan los sueldos ejecutivos

Moverse al ritmo del aumento de precios es difícil, sin embargo los ajustes se hicieron más frecuentes. Antes la revisión se hacía dos veces al año y hoy solo el 7,5% de los encuestados realizan ajustes semestrales. En cambio, un tercio (32,2%) lo hacen de manera trimestral, mientras que un 22,6% eligen una frecuencia cuatrimestral. Uno de cada 10 empresas sondeadas reajustan cada dos meses.

Durante el primer trimestre el ajuste fue de entre 32 a 58% con las negociaciones paritarias del rubro como uno de los principales indicadores. Solo un 9% de las compañías proyectan otorgar un incremento superior al 100% en 2023. Más de la mitad vislumbran un ajuste en el rango del 81 al 100% y casi un cuarto (23,5%) prevén un tope de aumento del 70 por ciento.

Indicadores más seguidos para los ajustes

El 43,9% eligieron a las negociaciones paritarias de la industria como el termómetro predilecto. En segundo lugar está el IPC (36,8%). Por su parte, el 5,3% toman en cuenta el desempeño, un 3,5% miran los sueldos promedios de la región y del mercado y menos de un 2% tienen en cuenta las variaciones del dólar oficial.

De las 112 empresas sondeadas, un 37% son pymes y el resto son grandes (más de $ 2000 millones de facturación anual). Un 46% de la muestra está integrado por compañías industriales, un 28% por firmas de servicios y el resto pertenecen a comercio, energía y tecnología.

Los beneficios más elegidos

Atraer y retener el talento es uno de los puntos que las empresas argentinas tienen como desafío hace varios años. Y para esto tienen una batería de beneficios económicos y no económicos para seducir a los potenciales empleados. El más mencionado es el bono por performance (53%) y un 6% aseguran que pactan una parte de su valor en dólares.

Algunas multinacionales también empezaron a otorgar un bono adicional para los proyectos ad hoc con equipos multidisciplinarios. Esto va de la mano con el auge de las metodologías ágiles de trabajo.

Estos son algunos de los beneficios más elegidos por las empresas:

  • 77% otorga prepaga con la diferencia de aportes a cargo de la empresa
  • 58% otorga viandas o tiene comedor para los empleados
  • 35% tiene flextime
  • 24% ofrece capacitación en idiomas
  • 15% otorga licencias parentales extendidas
  • 15% abona posgrado o carrera de grado afín
  • 3% brinda el beneficio de seguros de inversión

Otro de los beneficios adquiridos durante la pandemia es la modalidad de trabajo. Cerca de 6 de cada 10 compañías trabajan con sistema híbrido y un tercio eligen la presencialidad full. No obstante, el informe de Adecco arrojó que un 15% de los encuestados están considerando cambiar su política. La mitad de ellos evalúan volver al modelo presencial 100%, mientras que la otra parte viraría de lo presencial al híbrido.