En un call con acreedores, el CFO y cofundador de Aconcagua Energía, Javier Basso, y el CEO de Tango Energy, Pablo Iuliano, enfatizaron que el salvataje que pretende hacer la empresa que encabeza el ex CEO de YPF -con el respaldo de Vista y Trafigura- depende, sí o sí, de que la defaulteada petrolera alcance una aceptación del 90% a su propuesta de reestructuración. En caso contrario, alertaron ambos, la alternativa es el concurso preventivo o, directamente, la quiebra.
"Si no se cumplen estas condiciones, Tango no va a ingresar. La alternativa que vemos es ir un acuerdo preventivo extrajudicial (APE) sin Tango, con lo cual no habría un aporte de fondos y la compañía no es financiera ni económicamente viable. O bien su concurso o quiebra", afirmó, con tono tajante, Iuliano.
"Acá, la situación es realmente muy compleja y requiere que avancemos con este proceso de reestructuración. Necesariamente, tiene que ser de, al menos, el 90% de los pasivos. De no lograrse, la situación de la compañía, lamentablemente, es concurso y posterior quiebra", había reconocido minutos antes Basso, en el call de 20 minutos que organizó VALO Columbus, asesor financiero de la reestructuración, y cerró sin lugar a preguntas por parte de otros participantes.
Fundada en 2015 por Basso y su CEO, Diego Trabucco -dos ex ejecutivos de YPF-, Aconcagua opera 14 áreas en las cuencas de Neuquén y Cuyo. Su producción promediará los 8300 barriles diarios hasta el próximo año y, desde entonces, proyectaba saltar a 13.000 hasta 2028. Para eso, necesita invertir u$s 260 millones en capital de trabajo.
La empresa tiene emitidas obligaciones negociables (ON) por u$s 229 millones en el mercado local. Planeaba hacer una colocación internacional este año por hasta u$s 250 millones en Nueva York. Pero, en mayo, decidió suspenderlay, a mediados de junio, anunció el default y el inicio de un proceso de reestructuración, para el cual contrató a VALO Columbus y al estudio jurídico Tavarone Rovelli Salim Miani.
En paralelo, activó negociaciones con sus mayores acreedores: Vista y Trafigura. Hace un mes, se anunció la participación de ambas empresas en Tango Energy, emprendimiento que Iuliano fundó tras su salida de YPF, de la que fue CEO entre julio de 2022 y diciembre de 2023. Tango se comprometió a capitalizar Aconcagua con u$s 36 millones a cambio del 90% de sus acciones. Además, Iuliano asumiría como CEO, en reemplazo de los fundadores, que retendrán el 10% de la compañía Ese ingreso, se informó, depende exclusivamente de que, antes, la empresa logre una adhesión del 90% a su propuesta de reestructuración, presentada pocos días antes.

Las causas del default
Basso, en el call, explicó por qué Aconcagua se desmoronó. "En febrero de 2023, el precio del petróleo era de u$s 83 por barril. En ese momento, Aconcagua celebró un acuerdo, el farm out agreement (FOA), con Vista. Ese contrato es muy importante", introdujo.
Se refirió a la transacción por la cual Aconcagua se hizo cargo de la operación de los pozos convencionales de Vista, a cambio de entregarle hasta marzo de 2027 el 40% de la producción total de petróleo y el 100% de la de gas, con todos los costos de ese delivery a su cargo. Una vez cumplido ese plazo, si se cumplían los términos del acuerdo, la empresa de Miguel Galucciole transferiría la titularidad de los yacimientos.
"Eso significa que Vista recibe el 100% de esa producción libre de cualquier cargo y sigue teniendo la titularidad de las áreas. Mientras el FAO exista, Vista tiene el derecho de retomar la operación ante cualquier incumplimiento severo y de retener la totalidad de la producción", dijo Basso.
"Este contrato, si bien tiene determinadas garantías, le permitió a Aconcagua crecer de manera sustancial. La forma de desarrollar las inversiones para el desarrollo de esos activos fue una estrategia de financiamiento con deuda, que aprovechó la liquidez existente en el mercado de capitales local, y préstamos bancarios", avanzó.
"Eso requirió un refinanciamiento que no pudimos lograr, no pudimos hacer una aplicación en el mercado internacional. Y el mercado local ha sido más restrictivo con las compañías más pequeñas. La profundidad del mercado para llevar adelante esta estrategia no es viable para compañías pequeñas", continuó.
"En la actualidad, la producción, sin contemplar los volúmenes que le debemos entregar a Vista, genera ingresos que no llegan a ser suficientes para sostener los costos operativos, los planes de inversión ni los vencimientos de deuda financiera", describió.
"Esa falta de ingresos requiere la reestructuración de pasivos, tanto financieros, como comerciales. Como consecuencia de no tener la totalidad de los ingresos requeridos para la evolución normal de la compañía, tampoco se pueden cumplir los compromisos del FOA (con vista). Ante ese incumplimiento, Vista tiene la potestad de retirar esas áreas, que son el 80% de nuestra producción. El impacto es significativo: dejará a Aconcagua con el 20% de su producción actual y el 100% de los costos totales. Por eso, es importante explicar por qué hay que llevar adelante esta renegociación. Si no, lamentablemente, tenemos que ir a un proceso de quiebra. Y es lo que queremos evitar", aseguró.
Basso precisó en u$s 260 millones la deuda financiera exigible, entre u$s 200 millones de ON y u$s 60 millones de pagarés, bancos y deuda comercial. "Adicionalmente, queda un volumen remanente a entregar a Vista de u$s 140 millones", informó. La empresa de Galuccio -quien fue jefe de Iuliano en su paso por YFP- es el acreedor principal, apuntó.
"Este año, las expectativas no son del todo buenas. Aun monetizando 100% de la producción, difícilmente alcancemos los u$s 40 millones de ebitda. Eso nos deja en un ratio de 8 veces deuda-ebitda. Está asociado a la fuerte apreciación de costos en dólares que tiene la industria, la recalendarización de inversiones como consecuencia de la inversión financiera y, en el último trimestre, una caída muy significativa del precio del barril", auguró.
"Estas métricas no son resultados que la compañía pueda seguir sosteniendo", admitió. "Tenemos dos alternativas: concurso de acreedores e, inmediatamente, quiebra o reestructurar en los términos que comunicamos", retomó. Agregó que, en esa redefinición del perfil financiero, se había empezado a trabajar con Vista y Trafigura -que le compra barriles para exportación- y, posteriormente, Iuliano.
El plan de Iuliano
A su turno, Iuliano también trazó un escenario crítico y dio señales de cuál es su intención, en caso de tomar el control de la empresa.
"Tango Energy está evaluando realizar una inyección de capital, sujeta a los resultados de un proceso de due dilligence que se está haciendo ahora", afirmó. Resaltó, otra vez, que la reestructuración del 90% de la deuda financiera y comercial es clave para su ingreso y toma de control.
"El aporte de capital tiene como único objeto poner en funcionamiento a la compañía. De ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada. Estamos viendo cómo hacer que la compañía comience a funcionar y a traccionar hacia el lugar que es debido", aclaró.
Iuliano recordó que Vista está dispuesta a reducir hasta un 20% el porcentaje de producción de petróleo a recibir y a prolongar dos años el plazo de entrega -es decir, a marzo de 2029-, hasta alcanzar el volumen acordado originalmente.
"El foco está puesto en desapalancar a la compañía, cumplir el FOA con Vista y obtener la titularidad de las áreas. El aporte de capital está destinado a recomponer caja que, hoy, es nula. Con esta caja, intentamos realizar las inversiones necesarias para recuperar parte de la producción que hemos perdido y en cumplir con los compromisos pendientes ante las autoridades provinciales", explicó.
"Si no se alcanzan las condiciones para el canje, el 90% de reestructuración de la deuda financiera y comercial, el cashflow no permite alcanzar la sustentabilidad del negocio. En estas condiciones, Tango no ingresa. Esto es una directiva que hemos conversado con Aconcagua. Es fundamental para el éxito de este proceso de rescate el 90% del canje total de toda la deuda financiera y comercial", insistió.
Iuliano, en ese punto, agravó el tono de su voz: "Las condiciones del canje, señores, es la mejor propuesta que se ha podido realizar. Máxime, teniendo en cuenta que no existe un recorte de capital".
Antes de cerrar su monólogo, el ex CEO de YPF develó sus "claves" para "sanear la compañía, ponerla a funcionar y convertirla en una plataforma viable y robusta de negocios petroleros".
"Habrá un nuevo management, de comprobada experiencia en campos maduros, por más de 20 años, y también en shale oil. De fuerte cultura y orientación a obtención de resultados. Tenemos diseñado un plan de mejora de performance y eficiencia listo para ejecutarse el día que tomemos posesión", informó. Anunció un "fuerte corte de costos operativos y sólida disciplina financiera".
"Nos comprometemos a gestionar los riesgos del negocio y estamos diseñando un plan para minimizar la exposición a los factores cuya volatilidad no podemos controlar, como el precio del crudo", prometió.
Finalizó con que, una vez saneada financieramente la empresa, "tenemos que avanzar con su desarrollo para el crecimiento; explotar bloques de shale oil permitirá compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción, generando un mejor resultado para sus accionistas".
Abierto este jueves, el canje de bonos de Aconcagua estará abierto hasta el 14 de agosto. El lunes 11 finalizará la etapa de early bird: es decir, que ofrece mejores condiciones a aquellos que ingresen primero. Entre el 18 y el 19, Tango analizará si se cumplieron las condiciones que quiere u otorga dispensas.
Más Videos













