Inclusión laboral

Crearon una academia que financia a sus estudiantes hasta que consigan trabajo

Dos hermanos fundaron Henry, una firma que da cursos de programación y tiene como objetivo la democratización de la educación. La capacitación es gratis y se paga cuando ya se tiene un empleo

A fines de 2019, los hermanos Martín y Luz Borchardt gestaron Henry (High Earners Not Rich Yet), una academia de cursos de programación con un modelo muy especial. El curso se imparte de manera gratuita y el alumno lo paga cuando consigue trabajo.

"Con Henry, nuestra intención es desafiar el status quo de la educación, queremos democratizar el acceso a las habilidades técnicas más demandadas", explica Luz en charla con El Cronista.

Los Borchardt no son ningunos improvisados a la hora de emprender. Y de hecho, ellos vivieron en carne propia la situación de no conseguir talento. Martín fue el fundador de Nubi -también de Verde Agua y del Crucero Celeste y Blanca-, una fintech de pagos y remesas que se alió con PayPal y desde ese firma -donde también trabajó Luz antes de Nubank y Despegar- experimentaron la necesidad de tener gente preparada.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2020 hubo más de 1 millón de puestos vacantes en tecnología, mientras que menos de 100.000 profesionales se graduaron en toda la región.

Lo interesante que son puestos muy demandados hoy en el mundo y que pagan muy bien. "En la Argentina, un puesto junior, paga entre u$s 800 y u$s 1000. En México rondo los u$s 1000 y en los Estados Unidos llegan a pagar u$s 1500", detalla Luz Borchardt.

Como empresarios de la Argentina, los hermanos sabían que muchas personas no se capacitan por falta de recursos y fue la aceleradora de empresas Y Combinator quien les recomendó este modelo de ingresos compartidos

"De esta forma, los interés de los estudiantes están alineados a los nuestros. Si ellos no consiguen trabajo y con buenos salarios Henry no cobra", detalla la emprendedora. A la aceleración se le sumó una ronda de inversores en la que levantaron u$s 1,8 millón.

De los 994 egresados, un 96% consiguió empleo

Así, el modelo del proyecto es dar capacitación como Desarrollar web Full Stack de 4 meses, intensivos. A la vez, una vez terminado el curso la academia los ayuda a conseguir trabajo e, incluso, los entrena también en habilidades blandas como compromiso, esfuerzo, comunicación, trabajo en equipo o tolerancia a la frustración.

Cómo se paga el curso de programación

Según el contrato compartido que firman al iniciar el curso, cuando los estudiantes consiguen un puesto deben devolver a Henry 24 cuotas del 15% de su sueldo, si es mayor a u$s 500, o hasta llegar a los u$s 4000.

"Nuestro objetivo es mejorarle la calidad de vida a la gente. Y muchos de nuestros estudiantes nos aseguran que Henry les cambió la vida", cuenta Luz y da el ejemplo de un padre de tres hijos que habían perdido el empleo y hoy trabaja para una compañía en México de dos ex Tesla.

Si bien el 60% de los que se inscriben a los cursos tienen experiencia en programación, antes del ingreso hay un proceso de admisión que incluye un curso gratuito on demand para prepararse y también confirmar que la programación es de uno.

Una vez pasado la admisión, el curso consta de dos etapas: una de entrenamiento intensivo con foco en la práctica y, la otra, desarrollo de aplicaciones desde el laboratorio, trabajando en equipo.

Hoy, de los 994 estudiantes recibidos -18 camadas-, el 96% de ellos consiguió trabajo, según indicadores propios que se miden cada 6 meses.

"Nuestro objetivo es llegar a cada rincón de América latina", señala Luz, que cuenta que hoy tienen especial foco en Colombia y México, más allá, por supuesto, de la Argentina. Justamente, los hermanos fueron seleccionados por Endeavor para hacer el programa Scaleup para acelerar su crecimiento regional.


Para aplicar: www.soyhenry.com

Temas relacionados
Más noticias de programadores

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.