

En esta noticia
La bodega mendocina Norton se presentó este viernes en concurso preventivo en medio de una delicada situación financiera. La bodega mendocina informó a través de un comunicado, que la medida busca "asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación" en un contexto que definió como "desafiante para la industria vitivinícola tanto a nivel local como internacional".
La decisión se tomó, según indicó la compañía, tras evaluar distintas alternativas para afrontar la situación financiera actual.
"Reafirmamos nuestro compromiso con nuestros colaboradores y la comunidad vitivinícola, y continuaremos trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que caracteriza a la bodega desde hace 130 años", expresó su CEO, Tomás Lange, quien asumió el cargo en julio pasado.
El antecedente financiero
Norton acumula 108 cheques rechazados por un total de $ 1.442.042.073,33, según datos del Banco Central. De ese total, 12 fueron cancelados, por $ 275 millones. A pesar de eso, la empresa figuraba en situación 1, la categoría más benigna del sistema financiero. Su deuda total asciende a $ 1166 millones, equivalentes a unos u$s 788.000 al tipo de cambio actual.
El concurso llega luego de meses de tensiones financieras y de un proceso de reordenamiento interno. En julio, la firma había designado a Tomás Lange como nuevo CEO en reemplazo de Rafael García, que había asumido en 2023 tras la salida de Michael Halstrick, histórico representante de la familia Swarovski en el país.
La bodega fue fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un inglés que llegó a Mendoza e importó vides desde Francia. Desde 1989, la compañía forma parte del grupo autríaco Swarovski. Desde La empresa posee 1200 hectáreas en Luján de Cuyo, trabaja con 140 productores en el Valle de Uco y exporta a más de 70 mercados internacionales.
Una industria en alerta
La industria vitivinícola argentina enfrenta su peor escenario en más de una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015.
En paralelo, las exportaciones crecieron 13,4% en septiembre, después de caídas consecutivas de 16,3% en agosto y 21,1% en julio.
"A nivel mundial también disminuyó el consumo de vino. En 2023 Argentina cayó cerca de un 25% en las exportaciones, uno de los países que más retrocedió, aunque la tendencia fue general", precisó Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
En contraste, las importaciones se incrementaron 415% en 2024 respecto del año anterior. Este aumento se explica, en gran parte, porque Chile se convirtió en el principal proveedor de vino a granel hacia la Argentina, debido a una estructura impositiva más favorable y acuerdos comerciales que reducen los aranceles. "Necesitamos acuerdos comerciales que nos pongan en igualdad de condiciones", expresó Kuret.
Según el informe del INV, la caída en la demanda también está vinculada a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Las nuevas generaciones beben menos alcohol y lo hacen de manera más selectiva.











