

Tras las declaraciones del presidente Mauricio Macri al diario español ABC, donde advirtió, para comentar la crítica situación de Carrefour, sobre la evasión y la "competencia desleal" que representaban los supermercados chinos, las cámaras que agrupan a los empresarios de origen asiático salieron a defenderse de las acusaciones.
"Lo tomamos con mucha sorpresa. A nosotros nos fiscalizan todo el tiempo, desde Afip, el Ministerio de Trabajo, Secretaria de Comercio hasta las delegaciones municipales", señaló a El Cronista Yolanda Durán, presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa). La semana pasada, Durán fue una de las representantes del sector supermercadista que participó en la Mesa Sectorial de Comercio, junto a otras 12 cámaras empresariales y sindicales. "Todos se quejaron de que había bajado el consumo y de que había que pedir más controles a los comercios orientales. Me pareció una lástima que vayan a llorar al Gobierno. Puede ser que la reacción del Presidente venga por ahí", agregó.
De acuerdo con los datos de Cedeapsa, los supermercados de origen asiático suman más de 11.000 bocas en todo el país, un 15% del total del mercado, aunque advierten que la mayoría de los dueños son argentinos. "Hablan de los chinos, pero ya están por la tercera generación en la Argentina y damos trabajo y nos proveemos de las pymes locales. El Presidente debería apoyarnos porque abastecemos a la gente que menos tiene y trabajamos fuertemente con pymes para tener precios hasta 15% o 20% más bajos", precisó Durán. En lo que va del año, los supermercados conocidos como asiáticos o de proximidad tienen una baja del consumo estimada en 1,2% en unidades, con respecto al mismo período del año anterior y desde el sector aseguran que la carga tributaria creció y que puede representar hasta el 60% de los ingresos.
En las últimas horas, también trascendió que las grandes empresas chinas que operan en la Argentina están molestas con las declaraciones del presidente que "estigmatizan" a toda la comunidad china. Entre ellas, compañías de sectores de energía, granos y navieras. La próxima reunión de la Mesa Sectorial de Comercio será en los próximos 15 o 20 días y se espera que, además de los funcionarios del área, también participe el presidente Mauricio Macri.
Por su parte, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), entidades que agrupan a los supermercados locales, lanzaron una campaña para que los consumidores exijan ticket de compra y advirtieron que cerca del 50% del comercio en la Argentina se realiza por canales informales.
"Estamos trabajando para eludir la evasión de cadenas, ligadas a supermercados chinos, que son una competencia desleal y atentan contra el Estado, porque si no se tributa ni se pagan los impuestos no se puede sostener la educación pública, la sanidad, la seguridad", fueron las palabras del presidente Macri al diario español ABC.
"Se está generalizando que todos los supermercadistas chinos son evasores. Y debe haber pero al igual que hay en los distintos niveles del empresariado y de otras actividades económicas. Son declaraciones que viniendo de un presidente preocupan mucho más. La situación de Carrefour no es culpa de los chinos. El formato de hipermercados hace 5 años que no es rentable", remarcó Miguel Calvete, presidente de la Federación Argentina de Supermercados Chinos.













