Efecto del conflicto

Automotrices ya frenan producción por falta de neumáticos

El conflicto gremial en las fábricas de cubiertas ya afecta a la industria automotriz. En Córdoba, por falta de neumáticos, se interrumpió la producción de pick-ups de Renault y de Nissan. La línea, que hace los modelos Frontier y Alaskan, se reactivaría el miércoles. Alerta en otras terminales

A horas de que se cumpla un mes desde el inicio del conflicto, los paros en las fábricas de neumáticos ya afectaron a las automotrices. Este lunes, Renault y Nissan debieron interrumpir actividad en Santa Isabel, Córdoba, por falta de cubiertas. No es un freno completo, sino focalizado en la línea de montaje de pick-ups, que fabrica la Alaskan, del rombo, y la Frontier, de su aliada japonesa. La decisión afecta a unos 1000 operarios, calculó la filial Córdoba de Smata, el sindicato de mecánicos. Las empresas esperan reactivar la línea el miércoles.

Las tres fábricas de neumáticos del país -Bridgestone, Pirelli y Fate- abastecen a la mayoría de los modelos que se producen en la Argentina. Estas empresas mantienen desde el 17 de mayo una puja con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) por la revisión de la paritaria actual. La pulseada acumulará este jueves su sexto paro total desde que estalló el conflicto, esta vez, con movilización del gremio hacia el Congreso.

El gremio rechaza la última oferta que presentaron las fábricas: 66% de aumento -16 puntos por encima de lo previsto para el período julio 2021 a junio 2022- y el pago de un bono anual, sujeto a límites y condiciones de presentismo, para quienes trabajen fines de semana. Para el Sutna, el porcentaje de ajuste es insuficiente frente a la inflación acumulada en el período y es intransigente en el reclamo de cobrar las horas trabajadas en sábado y domingo al 200 por ciento.

La Cámara de la Industria del Neumático (CIN) explicó que esto elevaría 15% sus costos en forma permanente. Hace 10 días, advirtió que, de prolongarse, el conflicto provocaría desabastecimiento de cubiertas y, en consecuencia, un freno a la fabricación de vehículos. También la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) alertó sobre esto, en una carta en la que le rogó al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, que resolviera el conflicto.

Durante el último mes, las automotrices exigieron al máximo sus stocks de seguridad, que era de 10 días, en el mejor de los casos. La planta de pick-ups de Renault y Nissan es la primera que debió pisar el freno. Pero otras terminales están al límite de tomar una decisión similar. Entre ellas, al menos dos de las de mayor volumen de producción y exportaciones. 

En su complejo de Santa Isabel, Córdoba, Renault tiene dos fábricas. La histórica, donde hace los modelos Logan, Sandero, Stepway y Kangoo y la planta de pick-ups, inaugurada en 2018, tras una inversión de u$s 600 millones para producir la Frontier de Nissan, a la que en 2020 se sumó el que sería el primer vehículo de la marca francesa en esta categoría, Alaskan

Días atrás, Alberto Fernández visitó la instalación para la inauguración del segundo turno de producción de Nissan, que desembolsó otros u$s 130 millones en los últimos dos años para renovar el modelo, que además de Brasil ahora tiene a Chile y a Colombia como destinos. El salto de actividad significó la creación de 550 nuevos puestos de trabajo y duplicar el volumen de producción. Este año, Nissan proyecta fabricar 34.000 unidades, de las cuales 30.000 habrán sido para exportación.

Por su parte, Renault proyecta producir 5000 unidades de Alaskan en 2022, todas para mercado local.

Alberto Fernández con Gonzalo Igarzabal, CEO de Nissan Argentina, en el acto de inicio del segundo turno de producción de la pick-up Frontier

El mes pasado, el rombo anunció el salto a dos turnos a partir de julio de sus líneas de montaje de autos y de utilitarios livianos. Incorporará a 300 operarios adicionales a los 1500 ya existentes para crecer 50% en producción. Renault proyecta fabricar 73.000 unidades este año, de las cuales 48.000 serán de su marca (el resto son las de Nissan). 

En la empresa, aclaran que la línea de autos y utilitarios no se vio afectada por la falta de neumáticos y mantiene su operación plena.

La crisis de los neumáticos es un cisne negro para la industria automotriz, que había iniciado mayo con la angustia que provocó la falta de dólares para sus autopartistas. Aun así, el mes pasado, produjeron 43.422 vehículos, un 5,9% más que en abril y 32,8% por encima de mayo de 2021, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). El sector acumuló un crecimiento del 27,2% en cinco meses, a 195.306 unidades. El mayor motor es la exportación, que representa el 60% de la producción

Temas relacionados
Más noticias de neumáticos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.