Efecto pandemia

AstraZeneca triplicó sus ingresos por la ventas de vacunas contra el coronavirus

La farmacéutica anglo-sueca recaudó u$s 1170 millones en el segundo trimestre y su beneficio neto aumentó un 42% interanual. Sus planes para continuar el crecimiento

AstraZeneca triplicó sus ingresos durante el segundo trimestre por las ventas de vacunas contra el coronavirus. 

Recaudó u$s 1170 millones, una cifra tres veces mayor a la alcanzada en los primeros tres meses del año, y logró un beneficio neto de u$s 2112 millones, un 42% más que en el mismo período de 2020.

Entre enero y junio, facturó u$s 15.540 millones, un 23% más que en el ejercicio precedente, según el balance publicado por la compañía, comunicado a la Bolsa de Londres. Obtuvo ventas por u$s 572 millones en Europa y u$s 455 millones en mercados emergentes.

Reinventó la publicidad vial, ganó clientes de otros países y factura más que en 2019

En lo que va del año, la farmacéutica anglo-sueca entregó 319 millones de dosis de su vacuna, elaborada de forma conjunta con la Universidad de Oxford. En total, ya van 1000 millones de dosis distribuidas en 170 países, desde el comienzo de la emergencia sanitaria. 

Su 'caballito de batalla' es el negocio de oncología: significó el 41% de la facturación total y exhibió un incremento del 15%, a u$s 6360 millones. Se destacó la performance de Imfinzi y Tagrisso, para distintos tipos de cáncer de pulmón, que avanzaron un 18% y un 17%, respectivamente. También resaltó Lynparza, para cáncer de ovario, que ascendió un 15%. 

La unidad de cardio, renal y metabolismo creció un 16% a u$s 2731 millones, con Farxiga a la cabeza, medicamento para diabetes que despuntó un 53% en ventas. En tanto, su división de respiratoria e inmunología facturó u$s 2970 millones y mostró un alza del 6% gracias al desempeño de Fasenra, para asma, que escaló un 32%. Compensó la caída de Symbicort y Pulmicort, que declinaron un 9% y un 2%. Por último, la cartera "Otros medicamentos" descendió un 6%, a u$s 2310 millones.

"AstraZeneca generó un nuevo período de fuerte crecimiento gracias a un rendimiento sólido en todas las regiones y todas las áreas de patología. Como resultado, obtuvimos fuertes avances en los ingresos, nuevos lanzamientos y continuamos con la inversión en Investigación y Desarrollo", señaló Pascal Soriot, CEO del laboratorio.

En el año, Astrazeneca entregó 319 millones de dosis

Por otro lado, el directivo remarcó que la adquisición de la farmacéutica estadounidense Alexion, que se completó durante la semana pasada, permitirá "ampliar la cartera de productos" y, junto con los proyectos en desarrollo, impulsará un "crecimiento sostenible a largo plazo".

Sin embargo, advirtió por el riesgo que presenta la pandemia, que provoca "incertidumbre" en sus operaciones de producción y distribución, y por ese motivo no consideró los ingresos de la vacuna en sus previsiones de beneficios totales para el año, que se estiman que aumentarán un 20% aproximadamente.

"AstraZeneca reconoce que hay riesgos e incertidumbres vinculadas al impacto del Covid-19, incluyendo el impacto potencial de nuevos medicamentos contra el virus que en la actualidad se encuentran en fase de desarrollo clínico", precisó la empresa en su reporte. 

A su vez, la compañía anunció que todavía tiene planes de obtener la aprobación de su vacuna en los Estados Unidos, uno de los grandes mercados en los que todavía no logró entrar.

Actualmente, AstraZeneca produce la vacuna Vaxzevria, que, de acuerdo a la compañía, logra un 92% de efectividad, previniendo la hospitalización frente a la la variante Delta. 

Su elaboración representa cerca del 90% de la producción de la iniciativa Covax. Hasta el momento, más de 9,9 millones de estas vacunas llegaron al país.

La Argentina forma parte de la cadena de elaboración de la versión latina de dicha vacuna, por medio de la producción del principio activo en las instalaciones de la nacional mAbxience, que forma parte del grupo Insud.  

AstraZeneca produce la vacuna Vaxzevria

Además, la empresa atraviesa las fase dos y tres de la prueba de la vacuna AZD2816, realizada en base a las modificaciones genéticas de la variante Beta, la mutación más preocupante en el presente. 

Con sede principal en el Reino Unido, la empresa surgió en 1999 de la fusión de la compañía sueca Astra AB y la inglesa Zeneca Group PLC. En 2019, creó un hub de innovación en América latina, en el que la Argentina asumió el liderazgo de los países del Cono Sur donde AstraZeneca está presente.

En 2019, Astrazeneca invirtió cerca de u$s 80 millones en la creación de un hub en América latina, en el que la Argentina asumió el liderazgo.

A partir de una reestructuración a nivel global, invirtió cerca de u$s 80 millones en la creación de este centro, el sexto de la compañía en el mundo, que ya emplea a más de 400 personas.

El hub busca ampliar su línea de productos y mejorar su posicionamiento en el mercado, de la mano del desarrollo de soluciones de medicina de precisión, con la creación de drogas para necesidades específicas de grupos reducidos de pacientes. Así aspira a convertirse en líder nacional de este campo.

Temas relacionados
Más noticias de AztraZeneca

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.