América latina y el Caribe es la primera región del mundo en superar los niveles de tráfico aéreo previos a la pandemia
El tráfico aéreo de pasajeros en la región crecerá 17% en 2023 y se estima que cerrará el año un 3% por encima de los niveles de 2019, siendo la primera región en superar la crisis. La Argentina todavía está detrás de 2019 pero se espera que en 2024 se supere por completo la crisis
La pandemia implicó un atraso de 20 años en la industria aerocomercial, provocando que el tráfico de pasajeros regrese a niveles de comienzo de los 2000.
Desde entonces, la industria se ha venido recuperando y se estima que en 2023 América latina y el Caribe superen por completo la crisis.
El tráfico aéreo de pasajeros en la región crecerá 17% en 2023 y se estima que cerrará el año un 3% por encima de los niveles de 2019, siendo la primera región en superar la crisis.
La Argentina todavía está detrás de 2019 pero se espera que en 2024 se supere por completo la crisis.
Superando la crisis
En medio de la sensación que causó la llegada de Lionel Messi al Inter de Miami, se organizó en esa ciudad la Asamblea Anual, Conferencia y Exposición de ACI-LAC.
Se trata del evento más importante para el sector aeroportuario en la región y a nivel global en la que asistieron los CEO de aeropuertos de América latina y el Caribe, así como también directivos de compañías dedicadas a la industria aerocomercial y reguladores del sector aeronáutico.
A nivel local, los ejecutivos de Aeropuertos Argentina 2000 (Corporación América) asistieron a la conferencia con un rol protagónico.
Ezequiel Barrenechea es el actual presidente de ACI-LAC así como también, presidente de la terminal de Ecuador en Guayaquil y del aeropuerto de Galápagos, bajo la administración de Corporación América.
En su discurso de apertura, Barrenechea confirmó que la conferencia tuvo un record histórico de participantes, al agrupar más de 500 asistentes.
Por su parte, Jorge Rosales, director de Asuntos Corporativos de Aeropuertos Argentina 2000, participó de un panel en el cual se discutió sobre la importancia de la comunicación en el sector aeroportuario.
También lo hizo Cecilia Raimundo, Data Science manager de AA2000, quien expuso sobre cómo la compañía utiliza herramientas de manejo de datos para ser aplicados al negocio y hacer más eficiente y rentable la administración aeroportuaria.
Superando la crisis de la pandemia
La crisis de la pandemia tuvo un protagonismo central a lo largo de toda la conferencia.
En la misma se resaltó que América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en el 2023 en superar los niveles de tráfico aéreo previos a la pandemia.
Barrenechea señaló que, actualmente, ACI-LAC cuenta con 86 miembros asociados que operan 365 aeropuertos en América latina y Caribe y que superan los 700 millones de pasajeros en lo que va del año.
La expectativa planteada en la conferencia es que se espera que 2023 cierre con 708 millones de pasajeros, lo cual representaría un 3% por encima de los valores de 2019.
Además, comentó que se espera que para 2024 se superen los 759 millones de pasajeros en América latina y el Caribe, lo que equivale a un 10,5% más que en 2019.
Por otro lado, se destacó que el 55% de los aeropuertos de la región ya han superado el tráfico aéreo de 2019, dentro del cual se destacan México y Colombia, con crecimientos del 17% y 5% respectivamente.
En cuanto al tráfico de pasajeros a nivel local, la Argentina se ubica un 2% debajo de los niveles pre pandemia pero se espera que, en 2024, la crisis del COVID sea superada por completo.
Por su parte, el tráfico de pasajeros en Brasil se ubica un 3% debajo de la pandemia, mientras que Chile lo hace en un 6% y Perú en un 14 por ciento.
El resto del mundo todavía se ubica con un nivel de tráfico de pasajeros debajo de los registrados antes de la pandemia.
Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, realizó una descripción del estado de la industria aerocomercial a nivel regional y coincidió con Barrenechea al destacar que el volumen de pasajeros en América latina y Caribe terminará por superar la crisis de la pandemia este año, y estimó que el mundo lo hará recién el año que viene.
Un dato interesante planteado por Echevarne es cómo las aerolíneas low cost han impulsado el tráfico aéreo, contribuyendo al aumento en la cantidad de pasajeros en la región, en particular JetSmart, Viva, Sky y Volaris.
Por su parte, Luis Felipe de Oliveira, director general de ACI World, hizo una descripción de la industria a nivel global y puntualizó que la crisis que representó la pandemia implicó un retroceso de 20 años en cuanto al tráfico de pasajeros, volviendo a valores no vistos desde comienzo de siglo.
Olivera remarcó que se espera que el volumen de pasajeros alcance los 8,6 millones para finales de este año, lo que representa el 94,2% de los niveles de 2019.
Sin embargo, estimó que se espera que en 2024 sea un hito en la recuperación del tráfico aéreo global, con 9,4 millones de pasajeros, superando finalmente los niveles de 2019.
Este resultado debería estar impulsado por el tráfico nacional, que se estima superará el de 2019 el próximo año, mientras que se espera que el tráfico internacional supere los niveles de 2019 en 2025.
El escenario base planteado por Olivera es que la industria se ubique en 2024 un 3% como escenario base por encima de los valores vistos en 2019 (y 7% como escenario optimista).
Para 2027, el escenario base esperado es que la industria se sitúe un 26% por encima de 2019 (31% como escenario optimista y 14% como escenario pesimista).
Entre los factores que favorecerían ese escenario es el hecho de que la inflación a nivel global está bajando, factor que contribuiría a mejorar el tráfico de pasajeros mundial.
A más largo plazo, Olivera agregó que se prevé que el tráfico total de pasajeros en todo el mundo se duplique en los próximos 20 años.
Hacia el objetivo Net Zero en 2050
Olivera también puso a la sustentabilidad como un factor clave dentro de la industria y como foco central rumbo a los próximos años.
En 2023, ACI alcanzó el hito histórico de más de 500 aeropuertos en todo el mundo se comprometieron a reducir activamente sus emisiones directas de CO2 bajo el programa ACI Airport Carbon Accreditation.
En América latina y el Caribe, 72 aeropuertos en 20 países y territorios están actualmente certificados.
ACI Airport Carbon Accreditation es el único programa de certificación global para la gestión de carbono aprobado para aeropuertos y desempeña un papel fundamental en impulsar la industria aeroportuaria hacia el compromiso del sector de cero emisiones netas de carbono para 2050.
El programa evalúa y reconoce de manera efectiva de forma independiente los esfuerzos de los aeropuertos para gestionar y reducir sus emisiones de carbono a través de seis niveles de certificación.
En ese sentido, la conferencia planteó un objetivo de Net Zero en 2050.
Compartí tus comentarios