

Aerolíneas Argentinas termina 2023 con un récord histórico de usuarios. La noticia se dio a conocer este viernes tras el anuncio del martes del nuevoCEO de la empresa, Fabián Lombardo, exdirector comercial, luego de que fuera nombrado por el directorio en una reunión en las oficinas del edificio corporativo de la compañía.
La aerolínea de bandera finalizará el año con el número más alto de pasajeros transportados en su historia: más de 13,8 millones personas viajaron en sus vuelos. La cifra supera la marca de la prepandemia, cuando en 2019 fueron 12,9 millones los clientes transportados.
En el mercado doméstico, Aerolíneas llevó a casi 11 millones de pasajeros,mientras que en la red de vuelos regionales movilizó a 1,8 millones. Entre estos servicios se destaca, sobre todo, la operación con Brasil. El número se completa con vuelos hacia y desde países vecinos, los Estados Unidos (Miami y Nueva York), el Caribe (Cancún y Punta Cana) y Europa (Madrid y Roma). La empresa promedió un 84% de ocupación.
Los fines de semana largos fueron momentos clave que registraron números récord, según los datos de Aerolíneas. En el fin de semana XL de este mes, la empresa transportó a 242.000 pasajeros. Fue un 9% más que en las mismas fechas de 2019.
También lo fue la temporada alta de invierno, por el impulso turístico del receso de mitad de año. Tuvo un julio récord, "el mejor de la historia". El 22 de ese mes alcanzó la cifra máxima de viajeros transportados en un solo día (46.800).Superó a los 45.769 de 2018 cuando, producto de una medida de fuerza, se juntaron operaciones de dos jornadas. La semana del 16 al 22 también registró la mayor cantidad de usuarios (244.000).

En el último fin de semana largo del año, transportará 191.000 pasajeros entre el viernes y el primer día de 2024. Los destinos más elegidos para estas fechas son Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Iguazú, Córdoba, Mendoza, Salta, Río de Janeiro, Tucumán y San Pablo.
Y como anunció semanas atrás, de cara al año entrante, Aerolíneas aumentará sus frecuencias para reforzar su cronograma de temporada alta en los dos primeros meses de 2024: ampliará la conectividad en un 11% en enero y pasará a un 14% en febrero respecto de la prepandemia.
Funcionarán rutas estacionales, como las que conectan Buenos Aires con Florianópolis (con siete frecuencias semanales), Córdoba con Río de Janeiro (con tres por semana) y Mendoza con Río (con dos semanales). Y la ruta con Salvador de Bahía (contará con cinco vuelos semanales) aumentó la oferta de asientos.

Actualmente, Aerolíneas tiene 84 aeronaves, un "máximo histórico", de acuerdo a la aérea. El esquema previsto antes del cambio de Gobierno contemplaba de acá a los próximos dos años sumar 21 aeronaves. De concretarse el plan, llegaría a fin de 2024 con 93 aviones. Ahora, todo está sujeto al destino de la empresa.
El rol del nuevo CEO, Fabián Lombardo, determinante en el resultado
"Cerraremos el año con récord de pasajeros y apuntamos a un 2024 aún mejor. Estamos volando cada vez más, haciéndolo de forma más eficiente sin ejecutar el presupuesto asignado por el Estado para este año. Y lo hicimos, además, habiendo incorporado flota y realizando inversiones en distintas áreas estratégicas", le había adelantado a El CronistaPablo Ceriani, exCEO de Aerolíneas.
El rol que hasta la semana pasada tenía el ahora presidente de la compañía está relacionado a los resultados. "Trabajamos mucho para alcanzar esta cifra: desde lo comercial, poniendo la oferta donde vemos que hay oportunidades de negocios, y desde lo operativo, siendo eficientes y brindando un servicio de calidad", afirmó el flamante CEO. Así, por los buenos resultados que obtuvo Aerolíneas en el último tiempo, la asamblea de accionistas valoró su desempeño y el ejecutivo fue elegido para hacerse cargo de la dirección de la compañía durante la transición.
Lombardo viene de desempeñarse en los últimos cuatro años comodirector Comercial, Planeamiento y Gestión de Rutas de la aérea y fue parte de la compañía entre 2009 y 2015. A diferencia de exfuncionarios como Mariano Recalde, sin experiencia en el sector, Lombardo tiene una amplia trayectoria en la industria.

Su fuerte conocimiento sobre el mercado brasileño se vincula a su paso por las principales aéreas de ese país: se desempeñó en la exVarig, donde ocupó diferentes posiciones del área comercial, teniendo a cargo la gerencia de pricing, la dirección de revenue management y rutas para la región; fue gerente de ventas internacionales deGol Linhas Aéreas, la mayor línea aérea de Brasil;y como gerente general para América del Sur, fue el encargado de traer Azul Linhas Aéreas a la Argentina, compañía que desde la pandemia dejó de ofrecer vuelos entre ambos países, y fue representante para la Argentina, Paraguay y Uruguay de Tap Air Portugal.
Ahora, la nueva conducción de Lombardo y Bautista Ordóñez -jefe de gabinete del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien fue nombrado como número dos de la compañía- se hará cargo de la aerolínea en medio del incertidumbre sobre su futuro, tras la intención de privatizarla, contemplada en el mega decreto desregulador de Javier Milei y el proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso esta semana. El Estado recuperó el control de Aerolíneas en julio de 2008, luego de la gestión privada del grupo español Marsans.













