Murió el kiwi: los verdaderos motivos por los que hay que quitarlo de la dieta
Pese a ser una fruta rica en vitamina C, vitamina E, folatos, fibras y potasio existen casos en los que es mejor evitarla para cuidar la salud. Conoce más.
El kiwi es una fruta originaria de China que en la actualidad se cultiva en varias partes del mundo. Pese a su alto contenido en vitamina C, vitamina E, folatos, fibras y potasio, existen casos en los que se debe eliminar o evitar en las dietas ya que de lo contrario puede generar problemas de salud.
El superalimento que tiene más proteína que el huevo y te hará ganar masa muscular
La dieta de Harvard para cuidar la salud después de los 40 años
El kiwi es ampliamente reconocido por sus beneficios nutricionales ya que es capaz de ayudar con problemas intestinales, el estreñimiento, los problemas de visión, evitar la falta de hierro y favorecer la regulación de los niveles de azúcar. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, hay grupos de personas a quienes se les desaconseja su consumo.
Entre las indicaciones de consumo del kiwi, no solo se advierte sobre quiénes deberían eliminarlo de su dieta, sino también que los expertos señal la cantidad máxima de esta fruta que se puede consumir al día. Si bien las porciones puede depender de factores como la edad, el peso corporal, el estado de salud general y las necesidades nutricionales de cada uno, en exceso puede generar complicaciones como elevar los niveles de azúcar.
Esta es la hora exacta para comer proteína y ganar masa muscular
No es leche | El alimento natural que aporta 50 veces más calcio y previene la diabetes
Es así que quienes puedan consumir esta fruta debe limitarla hasta dos piezas al día, es decir unos 140 gramos. Estas pueden distribuirse con facilidad a lo largo de la jornada, ya sea en el desayuno, como un snack nutritivo entre comidas o incluso como un postre después de cenar.
Quiénes no deben comer kiwi
Aún con sus múltiples beneficios, existen ciertas consideraciones que no deben pasarse por alto respecto al consumo del kiwi. Desde la Fundación Española de la Nutrición (FEN) advierten que su ingesta no está igualmente recomendada para todos los individuos, en ese sentido advierten sobre cuatro casos diferentes en los que no se debe comer kiwi:
Antes de una operación
Dada su capacidad para inhibir la aglomeración de plaquetas, el consumo de kiwi podría interferir con la coagulación sanguínea, lo que podría ser problemático antes de someterse a una cirugía. Se recomienda evitar su consumo al menos dos semanas antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
Interacciones medicamentosas
Esta fruta puede interactuar con ciertos medicamentos anticoagulantes, como la aspirina, potenciando su efecto. Por lo tanto, si un paciente que tome este tipo de medicación deberá moderar su consumo de kiwi para evitar complicaciones.
Cálculos renales
El consumo excesivo de kiwi puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales, especialmente en personas propensas a esta condición. Esto se debe a la presencia de oxalatos en la fruta, que pueden contribuir a la acumulación de sedimentos en los riñones.
Alergias
En casos de alergia conocida al kiwi o si se experimenta irritación al consumirlo, es fundamental evitar su ingesta. Las reacciones alérgicas pueden desencadenar síntomas graves debido a una respuesta inmune exagerada a los compuestos presentes en la fruta.