Los 10 beneficios que tiene estar soltero, según la psicología
No compartir la vida con una pareja facilita la gestión de recursos personales, entre otros aspectos positivos.
En una sociedad que suele asociar la felicidad con tener pareja, estar soltero a veces se percibe como algo negativo o incompleto. Sin embargo, diversos estudios de la psicología han revelado que esta etapa de la vida ofrece ventajas significativas para el bienestar emocional y personal, que van mucho más allá de los estereotipos sociales.
Lejos de ser una situación de soledad o carencia, la soltería puede convertirse en una oportunidad invaluable para el crecimiento individual. Explorar intereses personales, fortalecer la independencia emocional y disfrutar de una libertad sin compromisos son solo algunos de los aspectos positivos que los expertos han destacado.
¿Cuáles son los 10 beneficios de la soltería, según la psicología?
Según un análisis realizado en Grecia por Apostolou y Christoforou en 2022, que recopiló las experiencias de cientos de personas sobre este tema, se identificaron 10 beneficios principales de la soltería:
1. Mayor tiempo para uno mismo:
La soltería brinda la posibilidad de administrar el tiempo de manera independiente, permitiendo dedicarlo a actividades personales sin tener que adaptarse a las necesidades o preferencias de otra persona.
Esto significa más oportunidades para explorar pasatiempos, iniciar nuevos proyectos, desarrollar habilidades o simplemente descansar sin sentir ninguna obligación externa.
2. Enfoque en el desarrollo personal:
Al no haber compromisos emocionales que distraigan la atención, es más sencillo concentrarse en metas académicas, profesionales o personales. La soltería ofrece un espacio ideal para el autoconocimiento y el crecimiento personal, lo que permite establecer prioridades claras y trabajar en ellas sin interrupciones.
3. Independencia total:
Esta independencia abarca desde decisiones cotidianas, como la elección de actividades, hasta elecciones de vida más significativas, como mudarse o cambiar de trabajo, sin compromisos emocionales que puedan limitar dichas decisiones.
4. Evitar el sufrimiento de una ruptura:
Al no estar involucrado en una relación sentimental, se evita la posibilidad de experimentar el dolor emocional asociado a una separación. Esto incluye no enfrentar procesos de duelo amoroso, ni lidiar con sentimientos de pérdida o desilusión, lo que contribuye a mantener una mayor estabilidad emocional.
5. Mayor estabilidad emocional:
Las relaciones románticas a menudo implican altibajos emocionales, como discusiones o malentendidos. En cambio, la soltería tiende a proporcionar una rutina más estable y predecible, sin las fluctuaciones emocionales que suelen acompañar a los vínculos sentimentales.
6. Menos estrés por conflictos de pareja:
Al no haber convivencia ni vínculo emocional con otra persona, se eliminan posibles desacuerdos o problemas de compatibilidad. Esto reduce significativamente el estrés asociado con los conflictos de pareja, como diferencias en la administración del hogar, prioridades personales o expectativas emocionales.
7. Libertad en el ámbito social y sexual:
La soltería permite conocer a diferentes personas sin restricciones, explorando distintos tipos de relaciones y experiencias sociales. Esta libertad fomenta un crecimiento social más amplio y permite establecer vínculos de manera auténtica y sin compromisos afectivos a largo plazo.
8. Administración independiente de recursos:
No compartir la vida con una pareja facilita la gestión de recursos personales, como dinero, tiempo y energía. Esto implica poder priorizar gastos, actividades o inversiones personales sin tener que negociar con otra persona, lo que contribuye a una mayor autonomía financiera y organizativa.
9. Evitar compromisos sociales no deseados:
No existe la obligación de asistir a eventos sociales relacionados con la otra persona, como reuniones familiares o encuentros con su círculo de amigos. Esto permite elegir con libertad cuándo y con quién socializar, sin sentir presión por cumplir expectativas sociales.
10. Control sobre hábitos y alimentación:
La soltería ofrece la libertad de mantener rutinas y hábitos completamente alineados con las propias preferencias. Esto incluye decisiones sobre alimentación, horarios de sueño, actividades físicas o incluso la manera de organizar el hogar, sin tener que adaptarse a las costumbres o gustos de otra persona.
¿Cómo impacta la soltería en la salud mental?
Diversos estudios han identificado que la soltería puede tener efectos positivos en la salud mental. Por ejemplo, la psicóloga social Theresa DiDonato destaca que las personas solteras suelen tener más tiempo para sí mismas, lo que les permite enfocarse en sus intereses personales y objetivos sin las distracciones que a veces conlleva una relación de pareja.
Además, investigaciones de la doctora Bella DePaulo, psicóloga de la Universidad de California, sugieren que las personas solteras tienden a ser más felices y satisfechas con su vida, especialmente a medida que envejecen. Esto se atribuye a la autonomía, la calidad de los vínculos sociales y la libertad personal que disfrutan.