Descubrimiento que ayudaría a mejorar la salud de los jubilados: aumentó la esperanza de vida en México
En los detalles está la diferencia. La esperanza de vida en México va en aumento afirma e INEGI. Pero hay algo estamos haciendo mal con los abuelos.
Aunque en los últimos 24 años la esperanza de vida en México ha pasado de 74 a más de 75 años, según el INEGI, estudios internacionales muestran que estamos fallando en un área clave: la convivencia y socialización con los adultos mayores, lo que está acortando su esperanza de vida y dañando su salud.
Un estudio de la Universidad de California señala que la ausencia y el descuido hacia los adultos mayores, jubilados, abuelos y pensionados por parte de los jóvenes acelera su muerte. Algo tan simple como no asistir a una reunión familiar o no hacer una llamada puede reducir la esperanza de vida de los mayores.
Pensionados en México: ¿qué diferencia hay entre pensión por cesantía, edad avanzada y vejez?
Causas que acortan la vida de los adultos mayores: la soledad y el aislamiento
El estudio de la Universidad de California reveló que el aislamiento social es uno de los factores que más afectan la esperanza de vida de los adultos mayores.
El análisis, que siguió a 1,600 personas con un promedio de 71 años durante seis años, mostró que los adultos mayores que se sienten solos tienen un 23% más de riesgo de morir en comparación con el 14% de aquellos que mantienen compañía familiar.
La investigación, respaldada por las Academias Nacionales de Ciencias, NASEM, y los Centros para el Control de Enfermedades, CDC, también destaca que la soledad puede ser tan perjudicial como el tabaquismo, la obesidad o la inactividad física, y aumenta el riesgo de demencia, depresión y ansiedad.
El hallazgo que podría cambiar la longevidad de los adultos mayores
El informe destaca que, además de los factores médicos, el entorno social y familiar es clave para una vida saludable en la vejez.
Los adultos mayores que mantienen relaciones cercanas con familiares y amigos tienen un menor riesgo de depresión y enfermedades asociadas con la soledad. Por ejemplo, la compañía familiar podría aumentar hasta en un 9% la esperanza de vida.
Expertos como la psicóloga Agostina Zabaleta, de acuerdo con recopilaciones de La Nación, sugieren que comprender las necesidades emocionales de los adultos mayores y mantenerlos integrados en actividades familiares y sociales puede mejorar su salud y calidad de vida.
"Llamarlos para ver cómo están y hacerles saber que uno está a disposición para lo que necesiten o decir ‘voy a elegir los martes para tomarme algo con mi mamá o pasarla a buscar' o ‘los domingos vienen a almorzar mis papás a mi casa' son manifestaciones de cariño para con ellos", informó la licenciada Carolina Moché para la fuente.
Con el estudio Universidad de California se descubrió que el aislamiento social y la soledad son factores clave que acortan la vida de los adultos mayores.
Aquellos que se sienten solos tienen un 23% más de riesgo de morir en comparación con los que mantienen compañía familiar.
Pero no es lo único que reveló el estudio, la soledad aumenta significativamente el riesgo de demencia, depresión, ansiedad y problemas de movilidad, equiparándose con el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física en cuanto a impacto negativo en la salud.
Para mejorar entonces la calidad de vida y alargar la esperanza de vida en los adultos mayores en casa, se recomienda mantener relaciones sociales y familiares cercanas podría aumentar la esperanza de vida en un 9%.