

Este martes 30 de abril, como todos los años, se celebra en México el Día del Niño. Es una fecha especial en el calendario nacional que conmemora las infancias y en la que se acostumbra realizar actos públicos, entregar regalos a los más pequeños de la familia, y hasta las escuelas se suman a los festejos en horas de clase.
Si bien, según la Secretaría de Educación Pública (SEP) no contempla en el ciclo lectivo la suspensión de clases en este día. Es considerada como una jornada de reflexión por día conmemorativo.
Cuál es el verdadero significado del Día del Niño
El Día del Niño fue establecido a nivel internacional de manera anual cada 20 de noviembre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, varios países decidieron cambiar la fecha sin dejar de respetar su sentido original.

El origen del Día del Niño se remonta a la Primera Guerra Mundial, con motivo de proteger a las infancias de la amenaza que representaba el conflicto bélico y cualquier otro tipo de violencia en general. Con el fin de cuidar a los niños, la activista Eglantyne Jebb fundó la organización Save the Children e impulsó la Declaración de los Derechos de los Niños.
Por qué se celebra el Día del Niño el 30 de abril en México
El objetivo de la fecha es respetar y promover los derechos y la integridad de la niñez en el mundo. Pero el día que propuso la ONU, es decir 20 de noviembre, coincide en el país con la conmemoración del estallido de la Revolución Mexicana.
Fue por eso, que se decidió cambiar el día de la celebración. Tras la ratificación de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño que el entonces presidente Álvaro Obregón y el ministro de Educación José Vasconcelos declararon en 1924 el 30 de abril como el Día Nacional del Niño.















