Seguridad

Por qué la ONU no hace nada frente a las guerras: cuál es el verdadero plan

En vista de los recientes conflictos, muchos se preguntan por qué la ONU no hace nada para frenar el conflicto. ¿Cuál es el verdadero plan de la organización?

En esta noticia

Desde que se desató el conflicto entre Israel y Hamas pero también desde la invasión rusa a Ucrania e incluso desde las épocas de la pandemia de Covid-19, muchos se preguntan cuál fue realmente el rol de las Naciones Unidas (ONU) para intentar paliar estas diferentes crisis. La organización recibió duras criticas por no tener un rol más marcado durante estos conflictos y, en otros casos, por tomar decisiones equivocadas que no ayudaron a mejorar las situaciones de crisis.

Para entender su rol actual es necesario conocer cómo se creo la organización y cuáles son sus objetivos reales. Pero también, entender cómo esta formada y de qué se manera se toman las decisiones.

Qué es la ONU y cuándo se creó

La ONU nació luego de la Segunda Guerra Mundial y tiene como objetivo establecer la "paz mundial" y evitar futuros conflictos como el que le dio origen.  Su Carta establece en la primera frase de su preámbulo que el propósito de la ONU es "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra".

La organización está formada por distintos órganos. Los principales son la Asamblea General , el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.

Los más importantes son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Según el sitio oficial de la organización, el rol de este órgano es "la toma de decisiones" que "requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios".

La "DIETA VERDE": estos son los superalimentos que bajan el colesterol y reducen la grasa

Descubren una carta perdida de Cristóbal Colón: hablan de "tesoros perdidos" en el continente

Por su lado, el Consejo de Seguridad es el más poderoso. Está formado por 15 Miembros (hay 5 que son permanentes y 10 no permanentes). Actualmente, está formado por:

China , Francia, Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América como miembros permanentes. Los 10 miembros no permanentes son, al día de hoy, lo siguientes:

  • Albania (que extingue su posición en 2023)
  • Brasil (que extingue su posición en 2023)
  • Ecuador (que extingue su posición en 2024)
  • Emiratos Árabes Unidos ( que extingue su posición en 2023)
  • Gabón (que extingue su posición en 2023)
  • Ghana (extingue su posición en 2023)
  • Japón (que extingue su posición en 2024)
  • Malta (que extingue su posición en 2024)
  • Mozambique (que extingue su posición en 2024)
  • Suiza (que extingue su posición en 2024)
La ONU se encarga de una gran diversidad de asuntos, desde económicos hasta bélicos. Fuente: Archivo.

Cada miembro del Consejo tiene un voto, aunque los cinco permanentes son los únicos que pueden emitir un veto sobre una decisión. Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo. Es este órgano el que decide qué se considera una amenaza contra la paz o un acto de agresión. Otra de las potestades del Consejo de Seguridad es imponer sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. El país presidente del Consejo cambia mes a mes.

Por qué la ONU no hace nada respecto a la guerra

En los últimos años la ONU aprobó varias resoluciones durante el último año para detener la guerra y condenar a Rusia por su invasión de Ucrania. Pero como ninguna salió del Consejo de Seguridad, no son vinculantes.  

Al ser Rusia parte del Consejo, puede bloquear cualquier resolución del Consejo que no la favorezca.

Esto es algo que ha sucedido históricamente. Por ejemplo, en el caso de los conflictos en Oriente Medio, EE.UU. es el país que más veces ha usado el derecho a veto, mientras que China y Rusia han hecho lo mismo para -por ejemplo- proteger al régimen de Bachar Al-Assad en Siria tras las primaveras árabes.

En abril del año pasado, la ONU adoptó una resolución que obliga a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad a dar explicaciones sobre el uso del veto. Por lo que en principio sería más difícil realizar un bloqueo diplomático. Desde entonces, la Asamblea General realiza una larga reunión (que dura diez días) para debatir el veto. Todos los miembros de la ONU podrán examinar y comentar el veto.

El verdadero plan de la ONU

La ONU actualmente trabaja para alejarse de las soluciones diplomáticas en los conflictos. La idea es que el organismo internacional sirva para la prevención antes que para la solución.

En 2008, la ONU lanzó la Doctrina Capstone que pone el foco en la prevención de conflictos y en cómo consolidar a los países una vez que los conflictos cesaron. De igual manera, en 2015, el informe del Grupo Independiente de Alto Nivel sobre Operaciones de Paz (HIPPO) trabaja en operativos para mantener la paz y trabajar en las necesidades de las poblaciones. Por ejemplo, la ONU ofrece asistencia a países que quieran tener mejor desempeño democrático.

Desde 2018, la ONU se enfoca en:

  • promoción de soluciones políticas a los conflictos;

  • protección de los civiles;

  • protección del personal de mantenimiento de la paz;

  • mejora de la actuación del personal de mantenimiento de la paz;

  • y mejora de la eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz.

Temas relacionados
Más noticias de México