Los países de Latinoamérica que ingresarán junto a México en el mercado de divisas de Rusia: son "amistosos y neutrales"
Hasta ahora Brasil, Cuba y Venezuela eran los únicos países latinoamericanos autorizados para participar en mercado de divisas ruso.
Como parte de su estrategia para fortalecer el mercado financiero, Rusia ha aprobado recientemente la incorporación de México y otros países, entre ellos uno de Latinoamérica, a su sistema de divisas y derivados financieros.
Con esta medida, se amplía el grupo de naciones catalogadas como "amistosas y neutrales" que pueden acceder a este mercado. La lista fue establecida en septiembre de 2023. Hasta ahora, solo Brasil, Cuba y Venezuela contaban con dicha autorización en la región.
¿Cuáles son los países de Latinoamérica que ingresarán al mercado de divisas de Rusia?
Además de México, el país latinoamericano que ingresará al mercado de divisas y derivados de Rusia es Argentina. Por otro lado, también se sumaron Camboya, Etiopía, Laos, Nigeria y Túnez.
Rusia amplía a 40 la lista de Estados con acceso al mercado de divisas. Foto: Freepik.
Con esta ampliación se espera mejorar la eficacia en la conversión directa de monedas nacionales y la formación de cotizaciones directas del rublo, facilitando los pagos en moneda local y fortaleciendo las relaciones económicas entre Rusia y América Latina.
¿Por qué Rusia no puede firmar el acuerdo de paz con Ucracia?: el inesperado motivo
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó días atrás que su par ucraniano, Volodímir Zelenski, no está facultado para firmar la paz con Rusia, ya que su mandato como presidente expiró el pasado mayo.
Murió la beca Rita Cetina: estos mexicanos no obtendrán la tarjeta de cobro en 2025
"Negociar se puede con cualquiera, pero debido a su ilegitimidad, él (Zelenski) no tiene derecho a firmar nada", dijo el jefe del Kremlin. También agregó que el futuro acuerdo debe "garantizar la seguridad tanto de Ucrania como de Rusia" a largo plazo.
"No puede haber ni un solo error", subrayó, y agregó que la Constitución ucraniana no permite al presidente ampliar su mandato incluso durante la vigencia de una ley marcial en el país.
Según Putin, en el momento en que se firmó el decreto que prohibía las negociaciones con Rusia, Zelenski aún tenía una "legitimidad relativa". Sin embargo, ahora el mandatario ucraniano no podría revocarlo, ya que, según el líder ruso, ha perdido su legitimidad.