

Los habitantes de México tendrán la posibilidad de disfrutar de un gran fenómeno astronómicoa fines de agosto por lo que se aconseja a todos los aficionados prestar atención a los últimos días del mes.
El calendario astronómico establece que durante esta semana se producirá una alineación planetaria, uno de los eventoscelestiales más bellos que se podrá apreciar a simple vista.
¿Qué es una alineación planetaria?
El término astronómico "alineación planetaria" es comúnmente utilizado para describir un evento en el que varios planetas se reúnen en un lado del Sol al mismo tiempo.
En este caso, los cuerpos celestes que se observarán son 6 de los que integran el Sistema Solar: Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno.
Para el planeta que se encuentra más cercano al Sol, su posición estará cercana al horizonte, siendo más fácil de detectarse al amanecer. El planeta estará ubicado en la constelación de Leo.
Júpiter y Marte serán visibles a simple vista en la constelación de Tauro. La Luna menguante también brillará cerca, proporcionando una vista aún más espectacular.
Por su parte, el amarillento Saturno estará en el cielo desde la tarde noche en adelante y será visible a simple vista en la constelación de Acuario.
En lo que respecta a Neptuno, estará ubicado en la cercana constelación de Piscis, mientras que Urano se vislumbrará en la constelación de Tauro. Para ambos casos, se necesitarán dispositivos de alta potencia, como binoculares y telescopios.

Se aconseja ubicarse en un lugar alto y despejado de edificios altos o montañas, ya que podría entorpecer la visión. Al mismo tiempo, se recomienda un espacio libre de contaminación lumínica.
¿Cuándo se podrá observar en México?
En México se podrá observar la alineación de Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno, durante las primeras horas de la madrugada del 28 de agosto.
Una manera de distinguirlos a simple vista de las estrellas es que estas generan un efecto de parpadeo en el cielo nocturno, mientras que los planetas mantienen su brillo intacto.















