Inicia la "deportación masiva" en Estados Unidos: el truco legal que los inmigrantes pueden usar para evitar su expulsión
La administración de Donald Trump busca cumplir con las deportaciones masivas que afectarían a cerca de 1.5 millones de migrantes.
Donald Trump, quien asume como presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2025, buscará hacer efectivas las deportaciones masivas, que afectarían cerca de 1.5 millones de migrantes.
En los últimos años, debido a políticas de fronteras abiertas, se calcula que aproximadamente 10,825,387 inmigrantes ingresaron en el país, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Además, se estima que dos millones de extranjeros indocumentados lograron cruzar la frontera hacia Estados Unidos.
En este escenario, la Corte de Inmigración emitió órdenes finales de deportación para alrededor de 1,445,549 extranjeros que no están detenidos, según un informe reciente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Estos son los inmigrantes que recibirán una "deportación final" en Estados Unidos
Se considera una "deportación final" cuando se cumplen tres condiciones. En primer lugar, ocurre cuando el inmigrante no presenta una apelación dentro del plazo establecido, generalmente de 30 días tras recibir la orden del juez para abandonar el país.
En segundo lugar, se da cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) ratifica la decisión del juez de inmigración de emitir la orden final de deportación.
Finalmente, también se considera final cuando el inmigrante renuncia expresamente a su derecho de apelación.
Centroamericanos y caribeños en riesgo
Según la información oficial de ICE, los inmigrantes provenientes de Honduras, Guatemala y México son los que serán alcanzados por esta normativa en mayor número.
La lista completa y detallada es la siguiente: Honduras, con 261,65; Guatemala, con 253,413; México, con 252,044; y El Savador, con 203,822. Le siguen países como Cuba, con 42,084; Nicaragua, con 45,995; Brasil, con 38,677; China, con 37,908; Haití, con 32,363; Ecuador, con 31,252; Colombia, con 27,388; y Venezuela, con 22,749.
Cómo pueden los inmigrantes evitar la deportación masiva
Para los inmigrantes afectados por esta medida, una opción es abandonar el país voluntariamente dentro de un plazo establecido, lo que les permite evitar un proceso de deportación formal.
Por otra parte, el proceso de deportación puede complicarse si el inmigrante proviene de un país que tiene un historial de poca cooperación con las autoridades de inmigración.
Actualmente, hay 26 países clasificados en estas condiciones: 15 de ellos fueron como "poco cooperativos", mientras que otros 11, entre los que se incluyen Nicaragua y Venezuela, están catalogados como países con riesgo de incumplir los acuerdos.
Cuando un país no colabora con los procesos de deportación, esto puede causar demoras significativas. Esto se debe a que ICE no puede realizar una deportación forzosa sin que el país de destino acepte recibir a la persona deportada.
En el caso de los migrantes con órdenes finales de deportación, la detención tiene un límite máximo de seis meses, salvo que representen una amenaza grave para la seguridad nacional.
El Tribunal Supremo determinó que la detención indefinida está prohibida si no hay una perspectiva razonable de que la deportación se lleve a cabo.
Por último, los inmigrantes indocumentados que no puedan ser deportados pueden permanecer en el país, aunque sin un estatus legal. En estos casos, pueden estar sujetos a medidas de supervisión por parte de ICE, que incluyen controles periódicos, monitoreo electrónico u otras restricciones.