Hallan restos del "Arca de Noé" en Turquía: podrían confirmar el Gran Diluvio mencionado en la Biblia
Nuevas evidencias arqueológicas reavivan los enigmas de una de las leyendas más antiguas.
El Arca de Noé, uno de los relatos más conocidos de la Biblia, narra un evento catastrófico atribuido a la intervención divina.
Si bien tradicionalmente considerado un texto alegórico, algunos investigadores buscan evidencias que pudieran respaldar la posibilidad histórica de este evento.
De hecho, un equipo de arqueólogos de universidades turcas, específicamente de la Universidad Técnica de Estambul, la Universidad Andrew y la Universidad Ibrahim Çeçen, analizaron diferentes formaciones geológicas en la región de Turquía.
Según sus hallazgos, habrían identificado restos que podrían estar relacionados con la legendaria embarcación descrita en el relato bíblico.
El Banco del Bienestar lanza mensaje urgente para quienes cobran este plan social
Es oficial | Confirman feriado para el lunes y será fin de semana largo en todo el país en febrero
¿Qué dice la Biblia sobre el Arca de Noé?
La historia del Arca de Noé es uno de los relatos más conocidos y fascinantes de la Biblia, específicamente en el libro del Génesis.
Narra cómo Dios, viendo la corrupción de la humanidad, decide enviar un diluvio universal para purificar la Tierra.
Sin embargo, decide salvar a Noé, un hombre justo, y a su familia, junto con representantes de todas las especies animales.
¿Evidencia del "diluvio universal"? Un gran descubrimiento en el monte Ararat
Recientes investigaciones científicas realizadas en el Monte Ararat, en Turquía, encontraron restos de roca y suelo con materiales arcillosos, sustancias marinas y fósiles de mariscos, datados entre 5.500 y 3.000 años a.C.
Estos hallazgos coinciden en el tiempo con el periodo en que, según la Biblia, ocurrió el diluvio universal de la historia del Arca de Noé.
El equipo de investigación, compuesto por científicos de la Universidad Técnica de Estambul, la Universidad Andrew y la Universidad Ibrahim Çeçen, analizó formaciones geológicas en la región, encontrando pruebas de que la zona estuvo completamente sumergida en algún momento.
De hecho, los fósiles descubiertos pertenecen a especies marinas, lo que refuerza la hipótesis de que la región experimentó un drástico cambio en su geografía debido a las inundaciones.
Faruk Kaya, vicerrector de la Universidad Ibrahim Çeçen, destacó que los resultados no solo respaldan la idea de un evento de inundación masiva, sino que también coinciden con las descripciones bíblicas, abriendo nuevas perspectivas para entender cómo se originaron las historias de este tipo en la antigüedad.
Según Kaya, el trabajo interdisciplinario realizado por las universidades involucradas ofrece una vía para interpretar científicamente relatos que hasta ahora habían sido considerados como parte de la tradición oral y la fe.
¿Cómo se realizó el descubrimiento?
Para este descubrimiento, los arqueólogos utilizaron tecnología avanzada y técnicas de análisis geológico.
El estudio de materiales arcillosos, sustancias marinas y restos de mariscos fosilizados encontrados en el sitio permitió concluir que la zona estuvo sumergida durante una inundación masiva, lo que coincide con el relato del diluvio universal.
Según los expertos, los elementos hallados datan de entre el 5.500 y el 3.000 a.C., un periodo que coincide con la época estimada del diluvio bíblico y con eventos de grandes cambios climáticos y catástrofes naturales registrados en la región.
Además, mediante imágenes satelitales y estudios en 3D de las formaciones rocosas, los científicos identificaron patrones que podrían corresponder a estructuras no completamente naturales, sugiriendo la posible ubicación de los restos del Arca de Noe en el área.
Cuándo se sabrá si existe restos del Arca de Noé en Turquía
Los arqueólogos planean llevar a cabo nuevas excavaciones y profundizar en sus análisis para validar sus hipótesis.
Entre las próximas etapas se incluyen análisis de datación por carbono 14, mapeos geológicos detallados y comparaciones rigurosas con textos históricos y religiosos.
Asimismo, el equipo internacional tiene previsto presentar sus hallazgos en congresos científicos de renombre y publicar en revistas académicas especializadas.