Descubrimiento

Hallan la ciudad más antigua del mundo: por qué podría ser un nuevo capítulo en la historia de la humanidad

Un grupo de arqueólogos dirigido por Joseph Müller encontró detalles desconocidos sobre un asentamiento de más de 4000 años de antigüedad.

En esta noticia

Un grupo de arqueólogos afirmó haber descubierto la primera gran ciudad del mundo en Tripillia, Ucrania

Este asentamiento, que tiene aproximadamente 4,000 años de antigüedad, presenta un diseño en anillos concéntricos que cuestiona la noción de que las primeras ciudades surgieron en Mesopotamia alrededor del 3,800 a.C.

El equipo de investigación, liderado por el arqueólogo Joseph Müller, comenzó su exploración en 2011. Según los arqueólogos, estos lugares datan del 4000 a.C., situándose entre el final de la Edad de Piedra y el inicio de la Edad de Bronce, y cubrían áreas de hasta 320 hectáreas.

El descubrimiento que cambia todo lo que sabemos sobre las ciudades más antiguas del mundo. Fuente: Shutterstock. 

Emigrar | El pueblo de Europa que busca extranjeros sin visa para vivir y trabajar allí

La CFE eliminará un subsidio a la tarifa de la luz y aumentará el precio: a partir de cuándo

Un arduo trabajo de más de 60 años

En un reciente artículo publicado en el Swiss Neue Zürcher Zeitung, arqueólogos compartieron descubrimientos en la exploración de estructuras subterráneas en Ucrania, basándose en datos históricos.

En 1960, el topógrafo Konstantin Shishkin detectó anomalías en fotografías aéreas, lo que llevó a un grupo de arqueólogos de la Unión Soviética a investigar el sitio en la década de 1970.

Utilizando equipos geomagnéticos, pudieron identificar alteraciones en el campo magnético terrestre, indicando la presencia de estructuras subterráneas.

Ahora, un equipo liderado por Joseph Muller examinó estos asentamientos con tecnología geomagnética de alta resolución, logrando imágenes más detalladas. 

Como parte de su investigación, los científicos excavaron algunas de las estructuras visibles en las nuevas imágenes y recolectaron muestras del suelo.

La antigua megaciudad de Triplllia: cómo funcionaba. Fuente: Wikimedia/Susanne Beyer

La estructura y cultura de las megaciudades de Tripillia

Los asentamientos de Tripillia, que datan del 4000 a.C., son una de las manifestaciones más impresionantes de la organización social de aquel entonces. 

Estas megaciudades, que se extienden hasta 320 hectáreas, son mucho más grandes que otras ciudades contemporáneas en Mesopotamia. 

La disposición de Tripillia se distingue de las ciudades modernas; se organizaba en anillos concéntricos, con bloques de casas alineadas y amplios corredores entre ellos. Curiosamente, el centro de estos asentamientos solía estar vacío, lo que sugiere que cumplía una función comunitaria, posiblemente como un espacio de reunión.

Las viviendas estaban hechas de madera y arcilla, y su diseño es objeto de debate. 

Una de las características más intrigantes es que los habitantes incendiaban sus casas de manera controlada. Si bien la razón de esta práctica aún se desconoce, algunos científicos sugieren que podría estar relacionada con un culto a los muertos, dado que no se encontraron tumbas de esa época en la región. 

La ausencia de enterramientos visibles indica que la concepción de la muerte y el ritual en estas comunidades era diferente; según Joseph Müller, "esto no significa que no existiera un culto a los muertos".

Los habitantes también demostraron un enfoque sostenible hacia su entorno. Utilizaban estiércol de animales como fertilizante, lo que les permitía mantener la fertilidad del suelo sin agotar los recursos naturales

A pesar de la necesidad de talar árboles para la construcción, se sugiere que la calidad del suelo mejoró con el tiempo gracias a la actividad de las lombrices. 

Además, la uniformidad en el diseño de las casas y la falta de evidencia de jerarquías sociales indican que estas comunidades eran relativamente igualitarias

Sin embargo, este sistema no pudo perdurar. Hacia el 3600 a.C., las ciudades de Tripillia desaparecieron sin signos de violencia externa, lo que sugiere un colapso interno. 


Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento